Presumen que avioneta de matrícula boliviana siniestrada en Paraguaya llevaba droga
La nave tipo Cessna tiene matricula de Bolivia. Sus ocupantes escaparon del lugar poco después del impacto
La policía de Paraguay no descartó que la avioneta con matrícula boliviana (CP-2912), que se precipitó a tierra dentro de una propiedad privada del distrito de Mbaracayú, ubicado en la región de Alto Paraná del vecino país, haya estado transportando droga.
Según los testimonios que recogió el canal de televisión C9N Paraguay, el propietario de los predios denunció que dos vehículos habrían ingresado raudamente a su propiedad para rescatar a los dos ocupantes de la aeronave tipo Cessna, que se encontraba entre unos maizales consumida por el fuego, presumiblemente provocado por los tripulantes.
El comisario de la zona, Éver Paris, dijo al mencionado medio televisivo que cuando llegaron hasta este punto, encontraron una mochila con documentos de una persona de nacionalidad brasileña, un marcador de GPS y latas de cerveza.
“Se presume que hayan estado transportando algún tipo de droga que fue rescatada por estos vehículos, debido a que el dueño de la propiedad afirmó que los mismos ingresaron a los pocos minutos (tras que la avioneta tocará tierra)”, dijo el jefe policial.
Sobre el estado actual de la aeronave, Paris agregó que la misma se encuentra totalmente incinerada. “La avioneta bajó por el camino vecinal y debido al terraplén que existe en el lugar fue lanzada al maizal. Lo que no sabemos es si la misma fue incendiada (por terceros) o se incendió (con el golpe)”.
La investigación fue derivada a los agentes antidroga de Paraguay, que harán un peritaje a los restos de la avioneta para conocer si fue usada para transportar droga.
No existen controles
La diputada por la agrupación política Comunidad Ciudadana (CC), María José Salazar, señaló que lo sucedido con esta avioneta es una muestra más de la falta de control que existe de parte del Gobierno en el tráfico de sustancias controladas.
“Todo el tiempo hay avionetas que caen o son halladas en Brasil o Paraguay, y de esto nos enteramos tarde porque no existe el seguimiento adecuado de parte de las autoridades llamadas a realizar este tipo de controles; además existen evidencias de que nos mienten cuando presentan estadísticas y cifras (relacionadas con la lucha antidroga)”.
La parlamentaria recordó también lo ocurrido con el hallazgo del megalaboratorio en el Parque Noel Kempff Mercado, un trabajo conjunto entre la Policía Boliviana y la Policía Federal de Brasil, entre otras unidades especiales, que fue dado a conocer primero por autoridades del vecino país.
“Existe una lenidad del Ministerio de Gobierno porque nos tenemos que enterar (primero) de estos operativos conjuntos por medios internacionales, cuando el ministro (de Gobierno) seguía carnavaleando y recién días después da la información a medios nacionales”.
En esa oportunidad, las autoridades brasileñas informaron que este predio, que se encontraba ubicado a 1,8 kilómetros de la frontera con Brasil, contaba con el espacio suficiente para poder producir unas 10 toneladas de cocaína al mes.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Reo brasileño que mató a un policía durante su fuga se mantiene aislado y con vigilancia permanente
- A UN AÑO DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA
- Líderes mundiales rinden homenaje al comandante Hugo Chávez
- Denuncian que Bolsonaro intentó introducir ilegalmente en Brasil joyas por más de US$3 millones
- Acuerdo trilateral permite a camiones bolivianos ingresar a Perú por Chile hasta fin de mes
- Jhonattan sobrevivió en la selva tomando agua de lluvia, acechado por animales peligrosos y cree que una tribu no contactada lo protegió
- Al ritmo actual, se necesitarán 300 años para la igualdad de género, alertó el secretario general de la ONU
- La ONU logra un acuerdo histórico para proteger la altamar