El tiempo
     Santa Cruz

N Nacional

En dos meses, la libertad de prensa en Bolivia se vio golpeada con 27 vulneraciones

El Observatorio de Defensores de UNITAS registró la cifra. La agresión a periodistas es el tipo de vulneración más recurrente.

hace 1 año(s)

,

El Observatorio de Defensores de Unitas registró un total de 27 vulneraciones a la libertad de prensa entre enero y febrero de este año, siendo la agresión a periodistas el tipo de vulneración más recurrente, seguida del impedimento de acceso a la información.

De acuerdo con el monitoreo de vulneraciones realizado por este Observatorio, se registraron en los dos primeros meses de este año: 10 casos de agresión a periodistas, 6 de impedimento de acceso a la información, 3 de amenaza, 3 de estigmatización, 3 de censura y 2 de ataque a un medio de comunicación.

En lo referido a casos de agresión a periodistas resaltan tres casos sucedidos en Cochabamba: la intervención municipal a una fiesta de una fraternidad folklórica que derivó en la reacción violenta de las personas del local que agredieron, además, a un periodista de la Red Uno (6/01/2022).

También el caso del bloqueo al ingreso del botadero de K’ara K’ara, donde personas en contra de la vacunación contra la COVID-19 agredieron a periodistas del diario Los Tiempos (18/01/2022), y la agresión a un equipo de la red ATB por parte de un grupo de trabajadores de la hilandería Hilsend S.A., que lo retuvo contra su voluntad al interior de sus instalaciones y pincharon las llantas de su movilidad (08/02/2022).

También está el caso del periodista de Unitel Vladimir Rojas, quien fue golpeado por manifestantes que rechazan la vacunación contra el Covid-19 en la ciudad de El Alto (19-01-2022).

Sobre el impedimento al acceso a la información sobresalen, por un lado, el caso de la compra de ambulancias en Potosí, en el que el secretario departamental jurídico, Rubén Moisés Miranda, habría restringido información al periodista y director del diario El Potosí, Juan José Toro, bajo el argumento de que no contaba con un “interés legítimo” para obtener la información (13/02/2022).



Se registraron tres casos de amenaza, dos de ellos en Potosí. Un periodista del diario El Potosí recibió amenazas por Facebook. Según el diario, por la publicación de “información respecto a las irregularidades en contratos de la Gobernación” (29/01/2022).

En los casos de estigmatización, sobresale la declaración del gobernador de Potosí, Jhonny Mamani, quien, durante un acto público realizado en el municipio de Uncía llamó “cartel de la mentira” a los medios de comunicación por difundir las denuncias en su contra por la compra irregular de 41 ambulancias (02/02/2022).

Respecto a los casos de censura destacan dos. El 29 de enero de este año se conoció que el juez de Sentencia Penal 13º de la ciudad de La Paz, Edwin Blanco, habría ordenado a dos periodistas deportivos de Santa Cruz suspender la publicación de material informativo y retirarla de las redes sociales, tras admitir como válida una acción de libertad presentada por el presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, Fernando Costa.

Sobre los dos casos de ataques a medios de comunicación, está el robo de contraseñas que sufrió la Agencia de Noticias Fides (ANF) a inicios de enero. Este tipo de ataques, según esta agencia, es reiterativo y se suma a otros que buscan interrumpir sus actividades informativas. El otro caso fue en contra de radio Panamericana, que sufrió la destrucción del cableado de la línea de transmisión que tenía bajo tierra por parte de avasalladores que pretendían tomar sus terrenos cerca de la zona de Achachicala en La Paz (06/01/2022).

El Observatorio de Defensores de UNITAS visibiliza la dinámica de las Organizaciones de la Sociedad Civil y los/las defensores/as de derechos, para denunciar y prevenir restricciones a los derechos civiles y políticos. Realiza diariamente un monitoreo sobre hechos que vulneran las libertades fundamentales y los derechos de grupos específicos que puede ver en la siguiente dirección: https://redunitas.org/observatorio/