Covid-19: Atribuyen la desescalada de contagios al descenso de aglomeraciones y disminución de pruebas realizadas
En el departamento cruceño se detecta un descenso de casos positivos. Médicos estiman que para alcanzar niveles controlables y superar la cuarta ola se requiere de otras cuatro semanas y del buen comportamiento de la población.
El descenso de casos positivos de Covid-19 reportados a diario por el Servicio Departamental de Salud (Sedes) genera un alivio a las autoridades y al sector sanitario. Y es que, después de iniciar el año con cifras por encima de los 6.000 infectados por día, la desescalada avanza de manera sostenida (el domingo 24 de enero se reportaron 575 contagios). Dos especialistas estiman que se alcanzarán niveles adecuados de control en cuatro semanas.
"Han disminuido los factores de riesgo", señalo Virgilio Prieto, exjefe nacional de Epidemiología del Estado. El incremento de casos a finales de diciembre y principios de enero se puede explicar desde las continuas aglomeraciones que se produjeron.
"Fiestas de fin de año, promociones, graduaciones, compras y hasta para realizarse las pruebas diagnósticas o vacunarse se observaban aglomeraciones", matizó Prieto.
Mientras que un segundo motivo, según su análisis, se da por "la alarma entre la población, asunto que conllevó a que se respeten de manera más estricta las restricciones" y se cumplan las normas de bioseguridad de distanciamiento y uso de barbijo; la gente comenzó a evitar las aglomeraciones.
Para Marcelo Ríos, exdirector del Sedes en Santa Cruz, esas aglomeraciones "provocaron la saturación de las cadenas de contagio" lo que justificaría "un descenso rápido de los casos" durante la segunda quincena de enero "que se prolongará en febrero".
Además, "la desescalada también se debe a la ausencia de laboratorios", señala Ríos.
Para Prieto, "la disminución de la demanda de pruebas también repercute en el menor número de casos reportados" y también apuntó que "a mediados de febrero se puede llegar a niveles adecuados de control". No obstante, todo depende del comportamiento de la población.
El cumplimiento de las medidas de bioseguridad también es un factor relevante para Ríos. "En estos momentos, es necesario enfatizar en la parte de educación en salud" para que se cumplan las medidas de bioseguridad "con franqueza". Esta vía acelerará la disminución de casos y permitirá recuperar la normalidad, según su criterio.
Tanto para Prieto como para Ríos, la vacunación es parte del camino para vencer al Covid-19. "Reduce la mortalidad en más de un 90%", remarcó Prieto y dio a entender que el "virus seguirá circulando", pero los contagios "tendrán un menor riesgo".
Ante el anuncio de la Organización Mundial de la Salud sobre la posibilidad de que ómicron pueda suponer el fin de la enfermedad, Ríos se mantiene escéptico.
"Podríamos hablar de controlar la enfermedad o una de las variantes del virus. Lo ideal sería considerarla de la misma manera que otras enfermedades", manifestó.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- “El presidente no puede y no debe designar magistrados por decreto”
- FIFA sortea los cruces del mundial de clubes 2023: ¿Qué rival tendrá el campeón de Conmebol?
- Consulta al TCP paraliza elecciones judiciales, observa Rodríguez que ve silencio del Gobierno frente a “crisis”
- Hallan armas en hacienda de la alcaldesa de San Ramón, es investigada por nexos con el narcotráfico
- Llaman "funesto" a Mercado por conducir la gestión de la Cámara de Diputados sin Comisión de Ética
- En reunión nacional, la Apdhb manifiesta su apoyo a Amparo Carvajal y pide cuidar el medioambiente
- Cifra de muertos por el sismo de Marruecos sube a 2.012 personas
- Residentes argentinos en Bolivia preparan un gran recibimiento al equipo que lidera Messi