Boric ratifica la línea y a funcionarios de Piñera en el juicio contra Bolivia por el Silala
Ximena Fuentes, antes de ser designada agente ante La Haya en el caso Silala, fue directora de Fronteras y Límites de Chile.
El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, decidió ratificar tanto la línea estratégica como a las autoridades designadas por su antecesor, Sebastián Piñera, en el juicio con Bolivia sobre las aguas del manantial Silala en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
La próxima ministra de Relaciones Exteriores de Chile, Antonia Urrejola, tras su primera reunión de trabajo con Boric, señaló que se mantiene invariable la posición chilena con respecto a la disputa jurídica con Bolivia.
“El Presidente ha ratificado al equipo que ha estado trabajando con el Silala y Ximena Fuentes, que es la agente en esto, va a seguir siendo la agente junto con todo su equipo y eso es lo que estábamos conversando, que él ratifica a todo el equipo y vamos a seguir trabajando en esa línea”, afirmó la futura canciller chilena.
Fuentes, antes de ser designada agente ante La Haya en el caso Silala, fue directora de Fronteras y Límites de Chile, y en esa calidad tuvo una intensa relación con autoridades bolivianas.
La nueva ministra de Exteriores de Chile, además, reveló que los alegatos orales (la última fase del juicio en la CIJ) fueron programados por la Corte para abril. “Y ahí no hay un cambio de posición”, dijo la próxima ministra.
En la demanda sobre el “status” de las aguas del Silala que Chile interpuso contra Bolivia en la CIJ el 6 de junio de 2016, se pide a la Corte que declare que dichos manantiales son un “curso de agua internacional”, un sistema hídrico que incluye sus aguas subterráneas, y que su uso está regido por la ley internacional vigente.
Los alegatos escritos de ambos países, la memoria chilena y la contramemoria boliviana, además de sus respectivas réplica y dúplica fueron presentadas de julio de 2017 hasta agosto de 2018.
Un hecho peculiar fue que en esta última fecha, el gobierno boliviano, además de presentar su contramemoria, interpuso una contrademanda contra Chile; en ella se pide que la Corte declare que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje que en el pasado construyó Chile para canalizar las aguas hacia su territorio, y que el país “tiene el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá” (declaración del entonces presidente Evo Morales).
Hubo nuevos alegatos escritos entre febrero y septiembre de 2019. Se esperaba que la Corte fije la fecha de los alegatos orales y en eso vino la pandemia del COVID-19, suspendiéndose todos los procesos en la CIJ.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Denuncian que Bolsonaro intentó introducir ilegalmente en Brasil joyas por más de US$3 millones
- Líderes mundiales rinden homenaje al comandante Hugo Chávez
- Acuerdo trilateral permite a camiones bolivianos ingresar a Perú por Chile hasta fin de mes
- Jhonattan sobrevivió en la selva tomando agua de lluvia, acechado por animales peligrosos y cree que una tribu no contactada lo protegió
- Al ritmo actual, se necesitarán 300 años para la igualdad de género, alertó el secretario general de la ONU
- Luisito Comunica publica video sobre el Carnaval de Oruro: "La fiesta más feliz de Latinoamérica"
- La ONU logra un acuerdo histórico para proteger la altamar
- Caso triple crimen en Porongo: postergan para el 8 de marzo la audiencia de Widen Nallar