Sube a 46% y 55% presencia de mujeres en el Legislativo, 40% denuncia acoso y violencia ‘varias veces’
El estudio muestra que la participación de la mujer en política alcanzó porcentajes importantes tras representar en el pasado 0,8% en Diputados y 7% en el Senado
Un estudio da cuenta que la participación política de las mujeres subió de 0,8% a 46% en Diputados y de 7% a 55% en el Senado en los últimos 38 años, mientras que el 40% denunció que fue víctima de acoso y violencia política “varias veces”.
Los datos están incluidos en el informe “Participación política de las mujeres en el largo camino hacia la democracia paritaria intercultural”, impulsado de manera conjunta por Oxfam-Bolivia, la Coordinadora de la Mujer y el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU-UMSS), con financiamiento de la Unión Europea.
Lourdes Montero, directora de Oxfam-Bolivia, explicó que los resultados encontrados muestran que ha dado un salto importante en el tiempo la participación de la mujer en política.
«En los últimos 38 años, la elección de mujeres en la Asamblea Legislativa se disparó de 0,8% a 46% en la Cámara de Diputados y de 7% a 55% en la de Senadores, lo que demuestra, sin duda, que su participación política ha dado un salto importante a lo largo del tiempo», sostuvo.
En las candidaturas a la presidencia, alcaldía y gobernaciones la situación es diferente. El estudio determinó que “en 41 años, hubo 108 candidatos que se postularon a la presidencia del país y muy por debajo hemos tenido sólo dos mujeres en presidencia, pero no por elección de votos. El mismo panorama se ve en las postulaciones a alcaldías, gobernaciones y concejalías”.
La investigación fue desarrollada en el marco del proyecto Fortalecimiento de la democracia paritaria al interior de los partidos políticos en Bolivia – #ParidadEsDemocracia,
La Ley de Régimen Electoral de junio de 2010 establece la paridad y alternancia de género. El inciso a) del artículo 11 define: “Las listas de candidatas y candidatos a Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados, Asambleístas Departamentales y Regionales, Concejalas y Concejales Municipales, y otras autoridades electivas, titulares y suplentes, respetarán la paridad y alternancia de género entre mujeres y hombres, de tal manera que exista una candidata titular mujer y, a continuación, un candidato titular hombre; un candidato suplente hombre y, a continuación, una candidata suplente mujer, de manera sucesiva”.
En el documento también se analiza los problemas con los que tropiezan las mujeres cuando ejercen cargos políticos.
«Consultadas en el informe, las mujeres que ejercen cargos políticos afirmaron en un 40% que fueron víctimas de acoso y violencia política ‘varias veces’. El 33% afirma que sufrió violencia ‘algunas veces’. Otro 9% dijo que solo una vez y el restante 19% reportó nunca haber sido violentada», explicó Montero.
Desde 2012 rige en Bolivia la ley que sanciona la violencia y el acoso político. Esta norma fue aprobada como consecuencia de hechos como la muerte de la concejala Juana Quispe en el municipio paceño de Ancoraimes. El hecho hasta el momento no fue esclarecido.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Reo brasileño que mató a un policía durante su fuga se mantiene aislado y con vigilancia permanente
- A UN AÑO DE LA GUERRA ENTRE RUSIA Y UCRANIA
- Líderes mundiales rinden homenaje al comandante Hugo Chávez
- Denuncian que Bolsonaro intentó introducir ilegalmente en Brasil joyas por más de US$3 millones
- Acuerdo trilateral permite a camiones bolivianos ingresar a Perú por Chile hasta fin de mes
- Jhonattan sobrevivió en la selva tomando agua de lluvia, acechado por animales peligrosos y cree que una tribu no contactada lo protegió
- Al ritmo actual, se necesitarán 300 años para la igualdad de género, alertó el secretario general de la ONU
- La ONU logra un acuerdo histórico para proteger la altamar