Panamá: se disparan en 36% las muertes violentas de mujeres
La mayoría de las víctimas de feminicidios registrados en los primeros 11 meses de este año tenían edades comprendidas entre los 18 y 24 años.
Las muertes violentas de mujeres se dispararon un 36% en Panamá al totalizar 19 entre enero y noviembre pasado, en comparación con el mismo lapso de 2020, mientras que los feminicidios cayeron un 31% al sumar 20 casos.
Entre enero y noviembre pasado un total de 39 mujeres perdieron la vida en el país centroamericano, cuatro menos que en el mismo período de 2020, de acuerdo con las estadísticas más actuales del Ministerio Público (MP-fiscalía), publicadas en su página web.
La Ley 82 de Panamá define como feminicidio “causar la muerte a una mujer basada en la pertenencia al sexo femenino, por causa de la discriminación o cualquier otra forma de violencia”.
En su informe estadístico mensual correspondiente a noviembre, la Fiscalía señala que “la muerte violenta se refiere a todos los homicidios de personas del sexo femenino que no fueron consideradas como feminicidios según valoración del fiscal del caso y la aplicación de la Ley 82”, sin más precisiones.
La tentativa de feminicidio también se disparó, en un 140 %, entre enero y noviembre pasado, al totalizar 12 casos en relación a los cinco registrados en el mismo período del año pasado.
La mayoría de las víctimas de feminicidios registrados en los primeros 11 meses de este año tenía edades comprendidas entre los 18 y 24 años (5), seguido de entre 35 y 39 años (4); 55 y 59 años (3); y 45 y 49 años (2), entre otros.
De acuerdo con las estadísticas oficiales, en el período en estudio se registró un feminicidio en el rango etáreo de entre cinco y nueve años, el de menor edad, y otro entre 65 y 69 años, el de mayor edad. La mayoría de las víctimas de muerte violenta tenía entre 18 y 24 años (4), mientras que registraron dos casos cada uno los rangos de etáreos de entre 0 a 4 años, 15 al 17 años, 30 al 34 años, y 50 a 54 años.
Según las estadísticas oficiales, la mayoría de los feminicidios (14) se cometieron con arma blanca, mientras que la mayoría de las muertes violentas se perpetraron con arma de fuego (14).
Los feminicidios son consecuencia del abandono institucional y social de las mujeres, dejadas a su suerte ante la amenaza creciente de la violencia doméstica y machista, ha dicho a EFE la socióloga y experta en temas de género, Eusebia Solis.
Campaña contra la violencia
La televisión pública de Panamá impulsa la campaña regional “Lo normal es que te amen” para reforzar el concepto positivo de una relación sentimental frente a los “normalizados” comportamientos de la violencia hacia la mujer.
“La campaña insta a las mujeres a alzar la voz ante cualquier alerta de maltrato, haciendo un llamado a un apoyo solidario a la mujer maltratada, diciéndoles que es posible rehacer sus vidas. Consiste en un mensaje esperanzador”, dijo la directora de Sertv, Giselle González.
“Lo normal es que te amen” es un proyecto impulsado por la Asociación Mundial de Mujeres de la Industria Audiovisual, en colaboración con Lifetime y Sertv, en América Latina y el Caribe, una región con “cifras relevantes de maltrato”, definió González.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- “El presidente no puede y no debe designar magistrados por decreto”
- FIFA sortea los cruces del mundial de clubes 2023: ¿Qué rival tendrá el campeón de Conmebol?
- Consulta al TCP paraliza elecciones judiciales, observa Rodríguez que ve silencio del Gobierno frente a “crisis”
- Hallan armas en hacienda de la alcaldesa de San Ramón, es investigada por nexos con el narcotráfico
- Llaman "funesto" a Mercado por conducir la gestión de la Cámara de Diputados sin Comisión de Ética
- En reunión nacional, la Apdhb manifiesta su apoyo a Amparo Carvajal y pide cuidar el medioambiente
- Cifra de muertos por el sismo de Marruecos sube a 2.012 personas
- Residentes argentinos en Bolivia preparan un gran recibimiento al equipo que lidera Messi