Bolivia retoma políticas de fortalecimiento de Seguridad Ciudadana y lucha contra el narcotráfico
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, detalló este lunes que la pandemia por el coronavirus no fue una excusa para dejar de generar políticas en beneficio de la sociedad, situación que obviaron las autoridades que tomaron el poder con un golpe de Estado en 2019.
“Bolivia ha vivido un momento especial, ya que en noviembre de 2019 ha habido una interrupción al mandato legal a causa de un golpe de Estado, asumiendo un gobierno ilegitimo pero que además ha tenido una política devastadora”, señaló Del Castillo, a tiempo de mencionar que el gobierno de facto no luchó contra el narcotráfico, excusándose en la crisis sanitaria.
La autoridad hizo esas declaraciones durante el III Congreso de Seguridad Incluyente y Sostenible, que tocó el tema de Seguridad y Paz en tiempos de grandes transformaciones, digitalización y crisis climática, organizada por la Friedrich Ebert Stiftung (FES), según un boletín de prensa.
Del Castillo señaló que las autoridades del régimen de Jeanine Áñez usaron el COVID-19 para proteger al narcotráfico y al crimen organizado transnacional; pero con el retorno de la democracia al país, se retomó el modelo boliviano de erradicación de la hoja de coca excedentaria, lucha contra el narcotráfico, entre otros, generando resultados favorables para el bien del país.
Asimismo, indicó que un tema que todavía se debe trabajar, es la tasa alta de feminicidios y violencia y familiar, situación que presenta números similares en las últimas tres gestiones.
Entre otros temas, manifestó que, para el control del coronavirus, se apela a la conciencia del pueblo con medidas de prevención, en vez de la represión, como se usó durante el Gobierno de facto.
El Ministro dijo que el Gobierno boliviano pidió ayuda a la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) para generar protocolos que permitan la destrucción e incineración de fábricas de droga, sin afectar a la Madre Tierra; además, el Estado reforzará los controles para sancionar a quienes afecten al medio ambiente con la minería ilegal.
En cuanto a la transformación digital para mejorar la Seguridad Ciudadana, Del Castillo mencionó que un punto alto en el país es la implementación del sistema Bol-110.
Expresó que la lucha contra la corrupción, también es una tarea que se está desarrollando con la digitalización de los trámites a realizar, para que estos sean más rápidos, y exista menos probabilidad de que exista corrupción.
“Como Estado boliviano debemos apostar por la digitalización y tecnologización de nuestro Gobierno, porque mientras más rápido realicemos los trámites, menos oportunidades de corrupción generamos en algunas entidades del Estado, con tecnologías para luchar contra la corrupción que es algo que estamos desarrollando y con una normativa para la operabilidad de todos los sistemas judiciales”, manifestó.
En el congreso participó la ministra de Seguridad de Argentina, el viceministro de Relaciones Exteriores de Alemania, el representante de la FES de Colombia, el representante de la FES en Argentina y el ministro de Gobierno de Bolivia.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Denuncian que Bolsonaro intentó introducir ilegalmente en Brasil joyas por más de US$3 millones
- Acuerdo trilateral permite a camiones bolivianos ingresar a Perú por Chile hasta fin de mes
- Líderes mundiales rinden homenaje al comandante Hugo Chávez
- Banco Fassil debe presentar a la ASFI un plan para superar “debilidades” en un periodo de tres meses
- Jhonattan sobrevivió en la selva tomando agua de lluvia, acechado por animales peligrosos y cree que una tribu no contactada lo protegió
- Luisito Comunica publica video sobre el Carnaval de Oruro: "La fiesta más feliz de Latinoamérica"
- Al ritmo actual, se necesitarán 300 años para la igualdad de género, alertó el secretario general de la ONU
- La ONU logra un acuerdo histórico para proteger la altamar