Vicepresidente pide recuperar saberes ancestrales para revertir daño a la Madre Tierra
Choquehuanca, que participó en el lanzamiento oficial en Bolivia del Informe sobre el Desarrollo Humano 2020, criticó la acumulación capitalista e instó a volver a la economía de la distribución
El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, planteó poner en marcha los saberes ancestrales de los pueblos para revertir el impacto ambiental en la Madre Tierra y exigir a los países que causaron la crisis medioambiental pagar la deuda climática a los pueblos del Sur.
“El capitalismo sigue considerando que el bienestar general sería mayor si permitimos que las leyes del mercado rijan la economía. Sin embargo, nosotros podemos asegurar que el bienestar general se puede alcanzar a través de formas totalmente diferentes al modelo de desarrollo occidental y volver a la cultura de la vida, de la unidad, de la armonía, de la complementariedad y recuperar la economía circular”, dijo la autoridad gubernamental.
Choquehuanca, que participó en el lanzamiento oficial en Bolivia del Informe sobre el Desarrollo Humano 2020, criticó la acumulación capitalista e instó a volver a la economía de la distribución: “Lo opuesto al consumo no es el ahorro, sino la redistribución y la generosidad de nuestras culturas”, recalcó.
Pidió al sistema económico mundial articularse pero no por criterios mercantiles, sino por necesidades humanas, naturales, globales y la promoción de una economía igualitaria para todos. “No puede desentenderse de su función primordial: la administración democrática de los bienes comunes. Proponemos, límites de sostenibilidad, Vivir Bien, patrones de consumo y producción, restauración, generación de las funciones ambientales”.
“De igual manera debemos exigir a los países que han causado la crisis ambiental, que cumplan con sus responsabilidades de pagar la deuda climática a los pueblos del sur, reduciendo además, drásticamente sus emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco de los compromisos internacionales vinculantes”, manifestó la autoridad de Estado.
El Vicepresidente propuso mantener los códigos culturales como el “tumpa”, que significa control obligado que debe existir entre todos; la “tama”, que simboliza la gran familia; la “k´umara” que expresa "trabajar todos para alcanzar una vida sana, integral ,parte de la naturaleza y vida sana; la “qhawana”, que nos obliga a "mirar más allá de lo que nuestros ojos".
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- El cuerpo de Loyda Zuazo Machaca arribO a Sorata cerca de las 15:00 a 16:00 hrs de hoy.
- El hijo del Mallku denunció que el fundador de Jallalla recibió dinero del MAS para sacarlo a él y a Eva Copa
- Andrónico Rodríguez a LF Camacho: "No estamos en noviembre 2019 por lo tanto sus amenazas caen en saco roto"
- Loyda Suazo, la sorateña jugadora de tenis y fútbol, víctima de la tragedia en la UPEA
- Fiscalía de La Paz pide identificar a los militares que pidieron la renuncia de Evo Morales
- 9.108 viviendas sociales serán construidas por el Gobierno para familias de escasos recursos
- Lidia Patty iniciará otro proceso a Camacho por sedición tras declaraciones contra Arce
- Neira Budelman la activista ambiental que postula a la Alcaldía de Puerto Quijarro