Estados Unidos ha vacunado ya al 10 % de su población contra la COVID-19
Con la excepción de Kansas, Missouri y Alabama, en el resto del país la tasa de vacunas administradas supera la cifra de 11 000 por cada 100 000 habitantes.
Estados Unidos alcanzó la vacunación del 10 % de su población, cuando 33,7 millones de personas han recibido al menos una de las 44,7 millones de dosis administradas, informaron este miércoles los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).
Unos 10,4 millones de personas han recibido las dos dosis de la vacuna y, con la excepción de Kansas, Missouri y Alabama, en el resto del país la tasa de vacunas administradas supera la cifra de 11 000 por cada 100 000 habitantes.
De acuerdo con los CDC, desde que comenzó la pandemia se han confirmado más de 27 millones de casos de la COVID-19 y por esa enfermedad han muerto 466 400 personas en Estados Unidos, que tiene una población de unos 330 millones de habitantes.
El presidente, Joe Biden, ha prometido que su administración logrará que 100 millones de personas reciban al menos la primera dosis de la vacuna en los primeros 100 días de su Gobierno, es decir, el 30 de abril próximo.
Pero será difícil de cumplir esa promesa si se mantiene el ritmo actual, ya que desde que comenzaron las inoculaciones a mediados de diciembre, el proceso ha encontrado dificultades tanto en el volumen de producción de vacunas, como en su distribución y el acceso del público a las mismas.
No en vano, y según los últimos datos, se sigue manteniendo una gran diferencia entre las dosis repartidas (65,9 millones) y las administradas a la población (44,7).
Diferentes criterios
Los estados han adoptado diferentes métodos para priorizar la vacunación y, en general, las primeras personas con acceso a la inoculación han sido pacientes de largo plazo, como los que se encuentran en residencias para ancianos, y el personal que trabaja en el sector de la salud.
A ellos hay que sumar que, a fecha del 1 de febrero, 29 estados y el Distrito de Columbia habían ampliado la elegibilidad para las vacunas contra la COVID-19 para incluir a las personas de 65 años o más.
Sin embargo, otros van con retraso, como en Delaware, donde las autoridades informaron este martes de que el estado no iniciará, como estaba previsto, el 11 de marzo una segunda fase de vacunación para otros segmentos de la población debido a "un suministro extremadamente limitado" de dosis.
Según datos de los CDC, se han administrado 23,4 millones de dosis de la vacuna fabricada por Pfizer y BioNTech, mientras que la otra que ha sido autorizada hasta el momento en Estados Unidos, la de Moderna, la han recibido 21,1 millones.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Andrónico Rodríguez a LF Camacho: "No estamos en noviembre 2019 por lo tanto sus amenazas caen en saco roto"
- 9.108 viviendas sociales serán construidas por el Gobierno para familias de escasos recursos
- Lidia Patty iniciará otro proceso a Camacho por sedición tras declaraciones contra Arce
- Fiscalía de La Paz pide identificar a los militares que pidieron la renuncia de Evo Morales
- 2 argentinos mueren en un grave accidente en la carretera Tarija - Potosí
- Neira Budelman la activista ambiental que postula a la Alcaldía de Puerto Quijarro
- Clínica Orellana: "Nadie obligó a la familia a internar a la joven en nuestro centro"
- Evo reconoce que en Cuba planeó cómo "recuperar" la democracia en Bolivia