Tres claves para entender el reinicio del pago de créditos bancarios
Este mes se reactiva el pago de las cuotas de los créditos que estaban congelados entre abril y diciembre de 2020. Hay tres claves para entender este proceso. El economista José Gabriel Espinoza se refirió al fin del diferimiento de los préstamos bancarios.
Empezó indicando que la fecha de vencimiento del pago de cada cuota sigue siendo la misma que antes de que se dictaminara el diferimiento. “Cada crédito tiene un plazo determinado, así que cada prestatario deberá aproximarse en la fecha que le corresponde”. Esa es la primera clave, ir a la entidad bancaria correspondiente, informa el periódico Opinión.
El experto dijo que, inclusive, aquellas personas que tenían débito o descuento automático de sus cuotas desde sus cuentas bancarias tienen que ir porque “muchas de esas formas de pago fueron suspendidas en las primeras etapas del diferimiento”. Indicó que es posible que tengan que llenar un formulario o cumplir algún otro requisito para reactivar esta forma de pago.
Aclaró que las condiciones determinadas al contraer la deuda se respetan. Por tal razón, durante esta nueva etapa, “no hay modificaciones, lo único que se hace es extender automáticamente el período del crédito durante seis meses, que es lo que ha durado el anterior diferimiento”.
Seguros
La segunda clave tras el diferimiento es hablar sobre el seguro, ese es lo único tema pendiente con el banco.
Explicó que cuando uno obtiene un crédito tiene que asumir un seguro, por lo que se tiene que acordar qué se hará con él, porque no dejó de correr durante los seis meses del diferimiento. Es posible que se deba prorratear.
Una tercera clave, es que “no hay que firmar ningún nuevo contrato, no hay que reprogramar, no hay que hacer refinanciación porque el crédito como tal mantiene las mismas condiciones que tenía antes del diferimiento”.
Opciones
Espinoza aseveró que ahora que culminó el diferimiento, es posible que algunas personas no tengan las mismas posibilidades económicas que cuando contrajeron sus deudas, debido a que perdieron el empleo u otro factor.
Frente a ese tipo de casos, el experto dijo que, si bien la normativa establece que se respeten las condiciones crediticias iniciales, las entidades bancarias están flexibilizando las posibilidades de renegociar los créditos.
Una alternativa es que el deudor acceda a una reprogramación. Esto supondrá “una nueva operación de crédito y, por lo tanto, las condiciones cambiarían”.
Otras opciones son los procesos de refinanciación, renegociación de deuda o ampliación de plazos.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- El cuerpo de Loyda Zuazo Machaca arribO a Sorata cerca de las 15:00 a 16:00 hrs de hoy.
- Andrónico Rodríguez a LF Camacho: "No estamos en noviembre 2019 por lo tanto sus amenazas caen en saco roto"
- El hijo del Mallku denunció que el fundador de Jallalla recibió dinero del MAS para sacarlo a él y a Eva Copa
- Fiscalía de La Paz pide identificar a los militares que pidieron la renuncia de Evo Morales
- 9.108 viviendas sociales serán construidas por el Gobierno para familias de escasos recursos
- Loyda Suazo, la sorateña jugadora de tenis y fútbol, víctima de la tragedia en la UPEA
- Lidia Patty iniciará otro proceso a Camacho por sedición tras declaraciones contra Arce
- Neira Budelman la activista ambiental que postula a la Alcaldía de Puerto Quijarro