Revelan que un grupo de policías prestaron sus uniformes y vehículos a movilizados en 2019
El viceministro de Régimen Interior, Emilio Rodas, reveló ayer a la red Unitel que un grupo de policías facilitó uniformes y vehículos de la institución del orden, a líderes del movimiento que exigía la renuncia del entonces presidente Evo Morales en 2019, movilizaciones que culminaron con la salida del mandatario ocasionando un ruptura en la democracia que días después se tomarían vidas de decenas de compatriotas.
La autoridad señaló que días antes de la declaratoria de motín policial hubo acciones ilegales que deben esclarecerse e investigar a los responsables. El viernes 8 de noviembre un motín de uniformados se inició en la Unidad Táctica de Operaciones Policiales de Cochabamba (UTOP) y luego se extendió a otras regiones.
“Antes del motín un grupo de policías estaba vinculado a los grupos de movilizados, les prestan uniformes y vehículos a algunos de los líderes del movimiento de los 21 días. Entonces, hay una operación previa, no es un hecho espontaneo, no es un movimiento espontaneo. Lo que tenemos es un proceso preparado”, manifestó Rodas.
Indicó que el Gobierno apunta a investigar lo sucedido entre octubre y noviembre, porque la rebelión de un grupo específico derivó en un fenómeno político, con consecuencias para la sociedad boliviana.
El grupo de uniformados insubordinados inicialmente reclamaba la destitución del comandante departamental de la Policía en Cochabamba, coronel Raúl Grandy y posteriormente exigió la renuncia presidencial.
“Vamos a investigar, queremos establecer cómo se prepara ese levantamiento, queremos establecer cuáles son los nexos, con quienes se relaciona, quienes son los que articulan con las diferentes unidades. Se inicia en Cochabamba y se comienza a desplegar las unidades. Queremos saber quiénes son los elementos internos y externos que se vinculan”, afirmó.
Rodas Panique dijo que en el levantamiento del 8 de noviembre hubo una “relación incestuosa” entre la Policía y el denominado grupo “Resistencia Juvenil Cochala”, lo que se reflejó posteriormente en acciones ilegales.
“Cuando llegaron líderes de Santa Cruz a La Paz se movilizaron en vehículos de la Policía, se movilizaban camuflados como policías. También eso lo han mostrado de manera muy categórica después del golpe de estado. Lo han contado y por eso debe establecerse, hay una verdad histórica de los hechos”, afirmó.
El viceministro advirtió que hay verdades que deben establecerse y no quedar en la nebulosa, además que la sociedad necesita saber. Una investigación interna en la Policía permitirá –afirmó- tener la base suficiente para ampliar la investigación hacia otros actores externos.
“Lo que hubo era una ruptura de la línea de mando y esa ruptura tiene su tratamiento disciplinario y su tratamiento legal. Vamos a establecer los niveles de responsabilidad y cargos que cada uno pueda tener. Un hecho como este no puede quedar en la oscuridad. La sociedad boliviana merece que se sienten precedentes, para que no se vuelva a romper esa estructura constitucional”, concluyó.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- El cuerpo de Loyda Zuazo Machaca arribO a Sorata cerca de las 15:00 a 16:00 hrs de hoy.
- Andrónico Rodríguez a LF Camacho: "No estamos en noviembre 2019 por lo tanto sus amenazas caen en saco roto"
- Fiscalía de La Paz pide identificar a los militares que pidieron la renuncia de Evo Morales
- 9.108 viviendas sociales serán construidas por el Gobierno para familias de escasos recursos
- El hijo del Mallku denunció que el fundador de Jallalla recibió dinero del MAS para sacarlo a él y a Eva Copa
- Lidia Patty iniciará otro proceso a Camacho por sedición tras declaraciones contra Arce
- Neira Budelman la activista ambiental que postula a la Alcaldía de Puerto Quijarro
- Presidente Arce destaca que más de 4 millones de personas recibieron el Bono contra el Hambre