Exdirector de Operación de Plantas de YPFB: el desafío inmediato es retomar la industrialización
Lapaca señala que es clave el funcionamiento de la Planta de Amoniaco y Urea para la reactivación nacional, tomando en cuenta que está ligada a la actividad agrícola y la soberanía alimentaria.
Con la experiencia de haber puesto en marcha cuatro mega proyectos de la empresa estatal, el exdirector de Plantas de YPFB-Corporación Heny Lapaca cree que es urgente aplicar un plan estratégico destinado a reactivar la cadena productiva de la industrialización de hidrocarburos, paralizada hace un año por el gobierno transitorio.
Mientras estuvo en YPFB, Lapaca dirigió la Operación de las instalaciones de las Plantas Separadoras de Río Grande en Santa Cruz, “Carlos Villegas” localizado en Yacuiba, la Planta de Gas Natural Licuado (GNL) y la Planta de Amoniaco y Urea, que eran los mayores símbolos de la industrialización.
Afirmó que es importante un peritaje a la cadena de Hidrocarburos y ver cómo se va a encarar en cada sector, como por ejemplo las refinerías para subir su producción y reducir la importación de diésel y gasolina; mejorar el rendimiento de las plantas, búsqueda de mercados y, sobre todo, como dice el plan estratégico del presidente Luis Arce, intensificar la exploración e industrialización.
Dijo que durante 14 años “escuchamos que no se hicieron estudios y no es así. Los estudios están, ahora es tiempo de ejecutarlos en forma paralela a la reactivación de las plantas”, acotó Lapaca, un ingeniero químico joven con 15 años de trayectoria y que, hasta noviembre de 2019, impulsaba la Producción de Amoniaco y Urea.
Sostuvo que haber tenido paralizadas casi todas las unidades de producción, conlleva un deterioro a los equipos y por ello es fundamental hacer el diagnóstico para “marcar la línea cero y marcar el plan de avance” haciendo un balance entre la producción para el suministro de gas a todas las plantas y la necesidad de exportación de gas a Brasil, Argentina y otros países vecinos.
Lapaca señala que es clave el funcionamiento de la Planta de Amoniaco y Urea para la reactivación nacional, tomando en cuenta que está ligada a la actividad agrícola y la soberanía alimentaria.
Hasta noviembre del año pasado, la planta llegó a ocupar el 91% de su capacidad de producción, generaba aproximadamente más de 150 millones de dólares al año y sostenía fuentes de empleos entre directos e indirectos.
Indicó que es primordial retomar los proyectos paralizados como la Planta de Metanol, Planta de Urea-Formaldehído en el complejo Petroquímico Bulo Bulo, lo que permitirá también generar nuevas fuentes de empleos en el país.
Otro proyecto importante a reactivar es la planta separadora de gas “Carlos Villegas” para la producción de gasolina de bajo octanaje destinada al mercado local y GLP para la exportación. Resaltó también el proyecto del presidente Arce de ingresar a la producción de diésel verde ecológico para que, a mediano plazo, se reduzca considerablemente la importación de este combustible.
“La meta del plan estratégico es tener una Bolivia industrializada para generar mayores ingresos no solamente por la venta de gas natural como materia prima, sino equilibrar con la Petroquímica que a la vez exige actividades de exploración agresivas que se van a ir haciendo en estos años”, manifestó. Señala, sin embargo, que no solamente es ver la reactivación sino la incorporación de jóvenes profesionales.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- El cuerpo de Loyda Zuazo Machaca arribO a Sorata cerca de las 15:00 a 16:00 hrs de hoy.
- Andrónico Rodríguez a LF Camacho: "No estamos en noviembre 2019 por lo tanto sus amenazas caen en saco roto"
- Fiscalía de La Paz pide identificar a los militares que pidieron la renuncia de Evo Morales
- 9.108 viviendas sociales serán construidas por el Gobierno para familias de escasos recursos
- El hijo del Mallku denunció que el fundador de Jallalla recibió dinero del MAS para sacarlo a él y a Eva Copa
- Lidia Patty iniciará otro proceso a Camacho por sedición tras declaraciones contra Arce
- Neira Budelman la activista ambiental que postula a la Alcaldía de Puerto Quijarro
- Presidente Arce destaca que más de 4 millones de personas recibieron el Bono contra el Hambre