Pese a suspensión judicial, Legislativo tratará informe de Senkata y Sacaba
La mañana de este jueves fue presentada una acción de libertad para impedir el tratamiento del informe de la Comisión Especial Mixta de la ALP.
La Asamblea Legislativa, controlada en su mayoría por el MAS, confirmó que tratará este jueves el Informe de la Comisión Especial Mixta sobre los enfrentamientos en Senkata y Sacaba, en noviembre de 2019, a pesar de la acción de libertad interpuesta por un ministro de Estado y que fue aceptada por la justicia.
“Después de recibir estos informes, de aprobar y remitir los antecedentes al Ministerio Público, esto también va a ser remitido en el caso de Senkata y Sacaba y la sugerencia va a ser (realizar) un juicio de responsabilidades. Vamos a aprobar, tenemos los mecanismos, los dos tercios necesarios”, dijo el senador del MAS, Omar Aguilar, a Panamericana.
Sin embargo, el ministro de Justicia, Álvaro Coímbra, indicó que la directiva del Congreso ya fue notificada por la resolución judicial en la que “se prohíbe la lectura del informe de la comisión del caso Senkata y Sacaba en esta sesión, por actos irregulares hasta que se lleve adelante la audiencia”, de la cual la fecha no fue precisada por la autoridad.
Para el órgano Ejecutivo, existen vicios de forma y fondo en la convocatoria de la ALP para llevar a cabo la 38º Sesión Ordinaria, en la que se incluyó “de forma ilegal e irregular” a la Orden del Día la lectura del informe de la Comisión del Legislativo.
La comisión indicó que van a juicio aquellas autoridades que figuran como firmantes del Decreto Supremo 4078, es decir, la Presidenta, los ministros y exministros Karen Longaric, Jerjes Justiniano, Arturo Murillo, Luis Fernando López, José Luis Parada, Álvaro Rodrigo Guzmán, Yerko Núñez, Elva Pinckert, Mauricio Ordóñez, Roxana Lizárraga, entre otros.
Sobre esa línea, el decreto 4078 eximía de responsabilidad a los militares que participen en operativos para le restablecimiento del orden interno y estabilidad pública.
Las protestas surgieron tras la renuncia de Evo Morales a la Presidencia, la tarde del 10 de noviembre. Se registraron múltiples hechos de violencia en las principales ciudades del país.
Las Fuerzas Armadas y la Policía salieron para restablecer el orden ante los desmanes ocasionados en varios puntos del eje troncal por parte de seguidores del MAS y del expresidente Morales. Esas acciones costaron la vida de más de una treintena de personas.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Andrónico Rodríguez a LF Camacho: "No estamos en noviembre 2019 por lo tanto sus amenazas caen en saco roto"
- Fiscalía de La Paz pide identificar a los militares que pidieron la renuncia de Evo Morales
- 9.108 viviendas sociales serán construidas por el Gobierno para familias de escasos recursos
- Lidia Patty iniciará otro proceso a Camacho por sedición tras declaraciones contra Arce
- Neira Budelman la activista ambiental que postula a la Alcaldía de Puerto Quijarro
- Presidente Arce destaca que más de 4 millones de personas recibieron el Bono contra el Hambre
- Niño era flagelado por su madre y padre por no vender siete cajas diarias de chocolates
- 2 argentinos mueren en un grave accidente en la carretera Tarija - Potosí