Entrevista a Luis Arce Catacora. Política de combustibles ecológicos
Arce Catacora, es normal que ante la falta de propuestas critiquen todo, sin embargo hasta la fecha no hemos visto nada sobre el sector hidrocarburos
K: Opinadores del sector han denominado la propuesta de Biodiesel como genérica, confusa y contradictoria ¿Que puede responder a estas afirmaciones?
LA: Es normal que ante la falta de propuestas critiquen todo, sin embargo hasta la fecha no hemos visto nada sobre el sector hidrocarburos por parte de los partidos de derecha, para evitar confusiones en la población voy a explicarle de manera general el Proyecto.
El proyecto de Biodiesel de segunda generación o también llamado Diésel renovable (HVO) es muy importante en la transición energética, reducción de emisiones y nuevas energías. Este contempla la construcción de dos plantas de segunda generación, la diferencia con el biodiesel convencional que conocen los “analistas” es que este combustible no tiene el problema del porcentaje máximo de mezcla, es decir que este puede sustituirse al 100% (Biodiesel convencional 5 a 7%), es una tecnología nueva pero probada.
K: ¿Entonces es un Biodiesel avanzado? ¿Qué materias primas utiliza y cuál es la calidad del combustible?
LA: La gran ventaja de que sea un biocombustible de 2da generación es que puede ser producido con materias primas recicladas, estamos hablando de los aceites de cocina utilizados por los hogares - restaurantes, grasas animales que pueda desechar la industria y aceites vegetales de todo tipo es decir diversos tipos de grasas y aceites. El combustible a producir es muchísimo mejor que un biodiesel convencional en todo sentido, estamos hablando de un Diésel con casi 90 cetanos (este diésel tiene mejores propiedades de frio y estabilidad oxidativa además de un contenido de azufre bajísimo.
K: ¿Ósea que sería un combustible con más energía por cada litro y amigable con el medioambiente?
LA: Así es, si usted leyó mi libro sobre el MESCP ahí describo la crisis climática que estamos viviendo, cada año será peor y debemos tomar acciones inmediatas. Dependiendo la materia prima, en un análisis de ciclo de vida (LCA) este combustible puede reducir las emisiones de CO2 en aproximadamente 50-90%. Lo mejor sería que logremos reutilizar los desechos, aceites y grasas animales que en la actualidad no tienen un tratamiento adecuado pero al ser volumen que importamos tan grande (32.000 BPD) tendremos que utilizar aceites como el de Soja, sin embargo priorizaremos los aceites reciclados y cultivos como la Palma real, Cusi, Jatropha que nos permitirán forestar el País de manera sostenible al tener cultivos más rentables, más sostenibles y más respetuosos con la Madre Tierra.
K: ¿Cuál es el proceso químico para este combustible y que facilidades son necesarias para el Proyecto?
LA: Es una muy buena pregunta, a diferencia del biodiesel convencional (Transterificacion o FAME) en este proceso HVO, las materias primas mencionadas ingresan a reactores en los cuales el hidrogeno (desoxigenación) rompe la cadena química para luego mejorar la calidad del combustible a través de un proceso de isomerización, le doy un dato es posible producir Jet Fuel también con esta tecnología, ese Jet Fuel de origen vegetal se puede exportar a otros mercados, dado que es una de las tendencias de la industria aeronáutica post COVID para bajar sus emisiones (g/CO2 por pasajero/Km).
Este proyecto además tiene la ventaja utilizar las facilidades actuales ya instaladas, se pueden reutilizar en parte reduciendo el CAPEX (Gastos de Capital), deseamos convertir a las refinerías de YPFB que se encuentran en déficit de crudo para procesar en BIOREFINERIAS de última generación. Adicionalmente, el Proyecto contempla infraestructura urbana para la recolección de aceites de cocina, infraestructura en el área rural para almacenaje y procesamiento de los diferentes aceites mencionados, pensamos en esquemas comunitarios – productivos – empresariales para la producción de estas materias primas.
K: ¿Entonces crearía empleos en las ciudades y campo para resolver un problema económico como es la importación de combustibles?
LA: Correcto. Se necesitará muchísimo personal para la recolección, almacenaje, transporte, procesamiento, y distribución tanto en ciudades como en el área rural con efecto multiplicador en términos de empleo, priorizaremos la juventud para este proyecto.
Es importante precisar que la importación de Diésel nos merma más o menos 800 a 1000 Millones de Dólares al año, con este proyecto podemos reducir poco más del 60-70% este problema, como se dice matar dos pájaros de un tiro. Ese es nuestro objetivo la sustitución de importaciones para producir en nuestra Bolivia.
K: ¿Existen plantas ya funcionando con esta tecnología, en que países? ¿En cuánto tiempo se construiría el proyecto, cuál es la inversión estimada y como se financiaría?
LA: Pero claro que sí, y me sorprende que los llamados “expertos” desconozcan del tema, existen plantas de biodiesel de segunda generación/ diésel renovable, en la refinería de Venecia, Italia; Estados Unidos, Francia, España, Finlandia entre otros, se espera que la capacidad de HVO se duplique para Europa o triplique globalmente.
El proyecto estaría listo para su puesta en marcha en 3 años, se estima una inversión de 800 Millones de dólares para la construcción de las plantas y los esquemas de recolección. Para este tipo de proyectos existen múltiples fuentes de financiamiento, le doy un ejemplo hasta la fecha México financio 2.100 Millones solamente con la iniciativa de bonos para el clima, tengo la experiencia para traer esos fondos al País y hacer el proyecto una realidad.
K: Un 60% de las importaciones de Diésel representaría un ahorro significativo sin duda. ¿Tiene pensado otros proyectos para atacar este problema de la economía boliviana que quiera mencionar?
LA: Efectivamente, tenemos un Plan para el 2024 dejar de importar diésel en su totalidad, este involucra el diésel renovable (HVO), producción de crudo nacional y el uso del GNL producido en Rio Grande planta que construimos en nuestro gobierno, este último es muy importante dado que es casi la misma infraestructura para el Hidrogeno (GNL:H2). En resumen, sin nuestros Proyectos el estado en 10 años erogaría alrededor de 20.000 Millones de dólares, con este proyecto reduciríamos este gasto drásticamente generando muchas fuentes de empleo y en concordancia con la economía circular/sostenible.
K: ¿Y para la gasolina que importamos tiene alguna propuesta en su Plan de Gobierno?
LA: Si! y le agradezco por su pregunta, en hidrocarburos específicamente downstream pensamos incrementar la producción de etanol de diferentes fuentes preferentemente de segunda generación, gasolinas avanzadas, además gracias a las inversiones en generación y transmisión de electricidad podemos saltar directamente al uso de vehículos y buses eléctricos para reducir el consumo de gasolina siendo esto muy bueno para la economía, el medioambiente pero sobretodo la calidad de vida de las y los bolivianos.
Por otra parte, hemos comenzado a producir baterías de litio para los automóviles eléctricos y el dato que tenemos por parte de la empresa boliviana que esta produciendo los autos eléctricos en Cochabamba, es que nuestras baterías bolivianas abastecidas por YLB han representado en las pruebas un rendimiento por encima a lo esperado. Lo cual significa que con la industrialización del litio también se generará industria y desarrollo en nuestro país.
K: ¿En síntesis cual es el objetivo del Proyecto (s)?
El objetivo es terminar con la fuga de divisas que ha generado la importación de combustibles estas dos décadas y tener un transporte más eficiente y limpio para todos mediante esta tecnología y otras que desarrollaremos como la producción de Hidrogeno en Bolivia, autos eléctricos con nuestro litio y el uso de GNL en la flota de transporte de diésel, como lo están haciendo las naciones más avanzadas.
K: Ok, muchas gracias Lucho
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Tras informe sobre industrialización de Arce, diputado "evista" dice: “Habla de transformar la papa en papas fritas, el maíz en pipocas”
- Evo califica de ‘rotundo fracaso’ al Gobierno de Arce y lo culpa de una crisis múltiple
- Pedro Castillo critica duramente a Boric por estrechar las manos "manchadas con sangre" de Boluarte
- Maniatan a trabajadores de una propiedad para robar un tractor
- Más de la mitad de Bolivia, ve como negativa la gestión de Lucho Arce.
- En un mes, más de 96.000 censistas voluntarios fueron registrados por el INE
- Analistas y opositores califican discurso de Arce como "poco serio" e "insatisfactorio"
- Arce denuncia sabotaje, promete valentía y parafrasea a Marcelo Quiroga: ‘estamos dispuestos a pagar ese precio’