Las exportaciones bolivianas caen un 23,9% hasta mayo
Las ventas externas de minerales se desplomaron casi a la mitad entre enero y mayo de 2020 respecto a igual período de la gestión pasada. Los ingresos por el gas natural también cayeron en dicho período en un 13,5%.
A mayo de este año, las exportaciones nacionales (no incluye reexportaciones ni efectos personales) llegaron a $us 2.591,6 millones, menor en 816,0 millones a la registrada en similar periodo de 2019 cuando alcanzó 3.407,6 millones, lo que representa una disminución de 23,9%, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
La oficina estatal señala que este comportamiento se explica por las variaciones negativas que registraron las actividades económicas: Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca (-10,7%), Extracción de Hidrocarburos (-13,5%), Extracción de Minerales (-47,2%) y la Industria Manufacturera (-17,5%).
De enero a mayo 2020, los principales productos que disminuyeron sus exportaciones en la actividad de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca respecto a similar periodo de 2019 fueron: castaña (-31,6%), bananas (-4,9%) y frijoles (-18,8%). Cabe destacar el incremento de las ventas externas de quinua (1,2%), chía (27,2%) y semillas de sésamo (18,5%).
En la actividad de la Extracción de Minerales en el periodo de referencia los principales productos que decrecieron en las exportaciones fueron: mineral de zinc (-51,6%), mineral de plata (-36,7%) y mineral plomo (-48,4%), como consecuencia de la reducción de las ventas externas de estos minerales en abril y la recuperación paulatina en mayo de 2020 en términos de valor.
En la actividad de Industria Manufacturera entre enero y mayo 2020, con relación al mismo periodo de 2019, los principales productos que disminuyeron sus exportaciones fueron: oro metálico (-18,2%), productos derivados de la soya (-10,8%) y estaño metálico (-43,1%). Sin embargo, aumentaron las ventas externas de productos derivados de girasol (88,1%) y alcohol etílico (29,2%).
IMPORTACIONES
De enero a mayo del 2020, las importaciones llegaron a $us 2.653,4 millones, cifra menor en 1.480,5 millones a la registrada en el mismo periodo de 2019, cuando alcanzó a $us 4.133,9 millones.
Según la Clasificación de Grandes Categorías Económicas (GCE-Rev.3), la caída más relevante en las importaciones se encuentra en la categoría Combustibles y Lubricantes con una disminución de 72,8%, que obedece principalmente a la inexistencia de provisión de diésel y gasolina en mayo.
Similar tendencia mostraron Suministros Industriales con 30,6%, con una contribución en la disminución de las importaciones de barras de hierro o acero, fierro corrugado y fungicidas, herbicidas, insecticidas y desinfectantes.
La disminución más importante en las importaciones de enero a mayo 2020, según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev. 3) se presentó en las Actividades de edición e impresión y de reproducción de grabaciones con 75,2% explicado por la reducción en la importación de libros, folletos e impresos.
Las importaciones de productos provenientes de China de enero a mayo 2020 reportan una caída de 33,8% en términos de valor respecto a similar período 2019, como consecuencia del coronavirus.
A mayo de 2020, el saldo comercial registró déficit de $us 30 millones frente al mismo periodo de 2019 cuando mostró déficit de $us 674 millones.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Andrónico Rodríguez a LF Camacho: "No estamos en noviembre 2019 por lo tanto sus amenazas caen en saco roto"
- 9.108 viviendas sociales serán construidas por el Gobierno para familias de escasos recursos
- Lidia Patty iniciará otro proceso a Camacho por sedición tras declaraciones contra Arce
- Fiscalía de La Paz pide identificar a los militares que pidieron la renuncia de Evo Morales
- 2 argentinos mueren en un grave accidente en la carretera Tarija - Potosí
- Neira Budelman la activista ambiental que postula a la Alcaldía de Puerto Quijarro
- Clínica Orellana: "Nadie obligó a la familia a internar a la joven en nuestro centro"
- Evo reconoce que en Cuba planeó cómo "recuperar" la democracia en Bolivia