Lucho Arce propone ocho medidas para fomentar el empleo juvenil ante incremento de la pobreza proyectado por organismos internacionales
El Banco Mundial pronosticó una brutal contracción de 5,9% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia en 2020, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus o COVID-19
El candidato presidencial del Movimiento Al Socialismo-Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), Luis Arce Catacora, propuso ocho medidas para fomentar el empleo juvenil ante el incremento de la pobreza en Bolivia, proyectado por organismos internacionales como efecto del embate del coronavirus.
“Un tema que inmediatamente se hace necesario es el empleo para la juventud. Estamos viendo que con el tema de la pandemia se incrementará el desempleo y hay que promover el empleo juvenil”, señaló en diálogo con jóvenes de Santa Cruz vía Facebook Live.
En ese marco, explicó que la primera medida son los programas de empleo para la juventud; la segunda es fomentar y formar unidades productividad de jóvenes. “Hay mucha inquietud, proactividad y energía que puede utilizar la juventud para hacer su propio emprendimiento”, dijo.
“La tercera medida es incentivar la formación universitaria técnica y profesional tanto de mujeres como de varones, necesitamos mejorar la formación profesional. Hay que apostarle a la educación superior tecnológica y profesional universitaria y post universitaria”, afirmó.
Como cuarta y quinta medida, Arce indicó que los jóvenes necesitan vivienda y créditos accesibles para la compra de viviendas; además de reactivar los programas para emprendedores del BDP para fomentar el prendimiento de jóvenes.
La sexta medida es fortalecer el Consejo Plurinacional de las Juventudes; la séptima el Instituto Nacional de las Juventudes Bolivianas y la octava la coordinación con los gobiernos subnacionales y universidades públicas para ofrecer guarderías gratuitas para los hijos de los jóvenes padres.
Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), se prevé el incremento de la pobreza en casi 3% en el país y la extrema pobreza entre 2 y 3%.
De acuerdo con versiones de prensa, en 2019 el 32% de la población en el país era pobre y para el 2020 se espera que sea un 35,5%, es decir un 3,5% de bolivianos que dejarán el nivel socioeconómico medio para pasar a la franja de pobreza.
Asimismo, el Banco Mundial pronosticó una brutal contracción de 5,9% del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia en 2020, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus o COVID-19, en su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”.
La caída del PIB y el aumento del desempleo tendrían un efecto negativo directo sobre los ingresos de los hogares y su posibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas./////
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- El cuerpo de Loyda Zuazo Machaca arribO a Sorata cerca de las 15:00 a 16:00 hrs de hoy.
- El hijo del Mallku denunció que el fundador de Jallalla recibió dinero del MAS para sacarlo a él y a Eva Copa
- Andrónico Rodríguez a LF Camacho: "No estamos en noviembre 2019 por lo tanto sus amenazas caen en saco roto"
- Loyda Suazo, la sorateña jugadora de tenis y fútbol, víctima de la tragedia en la UPEA
- Fiscalía de La Paz pide identificar a los militares que pidieron la renuncia de Evo Morales
- 9.108 viviendas sociales serán construidas por el Gobierno para familias de escasos recursos
- Lidia Patty iniciará otro proceso a Camacho por sedición tras declaraciones contra Arce
- Neira Budelman la activista ambiental que postula a la Alcaldía de Puerto Quijarro