Bolivia iniciará tratamiento con plasma sanguíneo "hiperinmune" en pacientes con COVID-19
Alurralde explicó que el uso de plasma sanguíneo no es nuevo en el país, ya se utilizó en los años 60 para tratar la fiebre hemorrágica de San Joaquín
El Ministerio de Salud informó el viernes que desde la siguiente semana Bolivia dará inicio al tratamiento de algunos pacientes con coronavirus COVID19 con plasma sanguíneo 'hiperinmune', obtenido de personas contagiadas con el virus que generaron anticuerpos y lograron recuperarse.
"Estamos haciendo la separación del plasma convaleciente o hiperinmune de pacientes recuperados de los hospitales de La Portada y del Norte, y la siguiente semana vamos a enviar a más hospitales COVID-19", informó el responsable nacional del Programa de Sangre del Ministerio de Salud, Ignacio Alurralde.
El galeno explicó que el plasma hiperinmune se obtiene mediante un proceso de aféresis (supresión) con equipos especializados, y que el líquido obtenido puede preservarse refrigerado incluso durante un año, manteniendo los anticuerpos.
Detalló que el plasma de un donante podrá ser administrado hasta a cuatro personas, dependiendo de las dosis.
"Por plasmaféresis se puede obtener hasta 1.000 centímetros cúbicos de plasma y servirían para hacer 4 dosis, pueden ser dobles o sencillas, una sola dosis para cuatro pacientes, si se utiliza de a dos dosis, serviría para dos pacientes", precisó.
Aclaró que el protocolo para la transfusión del plasma hiperinmune, con fines terapéuticos en COVID-19, fue autorizado por el Ministerio de Salud bajo consentimiento informado y estudio de resultados; sin embargo, al ser un tratamiento experimental, no todos los contagiados podrán recibirla, ya que dependerá de ciertos criterios médicos.
Por ejemplo, las mujeres que estén embarazadas o dando de lactar y pacientes que recibieron varias transfusiones de sangre, entre otros, no pueden recibir el plasma hiperinmune, y los donantes deben ser mayores de edad, que no hayan presentado complicaciones, entre otros criterios establecidos en el protocolo.
Alurralde explicó que el uso de plasma sanguíneo no es nuevo en el país, ya se utilizó en los años 60 para tratar la fiebre hemorrágica de San Joaquín, en Argentina se utilizó contra el arenavirus y en los últimos meses comenzó a utilizarse en China e Italia para tratar el coronavirus.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Andrónico Rodríguez a LF Camacho: "No estamos en noviembre 2019 por lo tanto sus amenazas caen en saco roto"
- Fiscalía de La Paz pide identificar a los militares que pidieron la renuncia de Evo Morales
- 9.108 viviendas sociales serán construidas por el Gobierno para familias de escasos recursos
- Lidia Patty iniciará otro proceso a Camacho por sedición tras declaraciones contra Arce
- Neira Budelman la activista ambiental que postula a la Alcaldía de Puerto Quijarro
- Niño era flagelado por su madre y padre por no vender siete cajas diarias de chocolates
- 2 argentinos mueren en un grave accidente en la carretera Tarija - Potosí
- Presidente Arce destaca que más de 4 millones de personas recibieron el Bono contra el Hambre