Coronavirus: Estudio coloca a Bolivia como uno de los países menos transparentes de la región
La ONG señala, por ejemplo, que Bolivia no otorga datos sobre microdatos anonimizados y solo un 13% de estadísticas generales. Además, reporta que, en promedio, se hace 722 test por cada mil habitantes.
Un estudio realizado por la 'Fundación Ciudadanía Inteligente' coloca a Bolivia como uno de los países menos transparentes en cuanto a la apertura de información respecto al coronavirus.
El estudio de la ONG evaluó la calidad de apertura de datos oficiales en los 20 países de la región, considerando dos categorías de información: estadísticas generales (tales como número de infectados o fallecidos por sexo y edad, entre otros) y microdatos anonimizados, es decir, la desagregación que permite identificar la información del paciente, pero al mismo tiempo ocultando su información sensible para no vulnerar la protección de sus datos.
En ese sentido, el estudio señala que Bolivia solo publica un 13,7% en estadísticas generales y nada (0%) de los microdatos anonimizados.
Asimismo, el estudio señala que el país realiza, en promedio, 722 test para identificar el Covid-19 por cada 1.000 habitantes, uno de los más bajos de la región, aunque en el análisis no hay ese dato en muchos países.
Así, en la medición de estadísticas generales, los primeros puestos los ocupan Colombia y México. En tanto, en los últimos lugares están Bolivia y Nicaragua.
Según la última actualización del estudio (que se llevó a cabo entre el 12 y el 13 de mayo), son sólo tres países de la región los que proporcionan esta información desagregada: México, Colombia y Paraguay.
“La escasa publicación de microdatos en América Latina es grave, porque son precisamente estos los que permiten abrir a la comunidad científica y la sociedad civil la toma de decisiones y mostrar un trabajo colectivo que involucre no sólo a las autoridades, sino que a todo un país”, señaló Auska Ovando, coordinadora de proyectos de Ciudadanía Inteligente.
“Si los datos no se publican correctamente, y la gente se queda con la sensación de que las decisiones respecto a la pandemia se toman a puertas cerradas, baja la confianza en los gobiernos y sus acciones, lo que en un contexto de pandemia puede significar la diferencia entre una ciudadanía que se protege y una que se expone”, agregó Ovando.
Mira el informe haciendo click aquí.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Andrónico Rodríguez a LF Camacho: "No estamos en noviembre 2019 por lo tanto sus amenazas caen en saco roto"
- 9.108 viviendas sociales serán construidas por el Gobierno para familias de escasos recursos
- Lidia Patty iniciará otro proceso a Camacho por sedición tras declaraciones contra Arce
- Fiscalía de La Paz pide identificar a los militares que pidieron la renuncia de Evo Morales
- 2 argentinos mueren en un grave accidente en la carretera Tarija - Potosí
- Evo reconoce que en Cuba planeó cómo "recuperar" la democracia en Bolivia
- Clínica Orellana: "Nadie obligó a la familia a internar a la joven en nuestro centro"
- Neira Budelman la activista ambiental que postula a la Alcaldía de Puerto Quijarro