Tramitaron ante la CIDH precautelar derecho de sufragio de Evo y lo citan como expresidente
Argumentan que la solicitud de medida cautelar fue para garantizar los derechos políticos, de sufragio activo y pasivo, en las próximas elecciones que se realicen en el país
Los miembros del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (CLAJUD) del que es parte el jurista español, Baltazar Garzón, tramitaron medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de Evo Morales como "expresidente", para que en las próximas elecciones pueda ejercer su derecho al sufragio.
Argumentan que la solicitud de medida cautelar fue para garantizar los derechos políticos, de sufragio activo y pasivo, en las próximas elecciones que se realicen en el país, como forma de garantizar la continuidad democrática en el marco de unos comicios plurales.
"En particular, por otro lado, el expresidente, Evo Morales Ayma, así como sus correligionarios políticos, para que puedan concurrir a las próximas elecciones en el ejercicio de su derecho al sufragio pasivo", se lee en el documento de solicitud que presentaron 14 miembros de la CLAJUD.
En el documento además de exponer una cronología sobre los hechos que derivaron en la renuncia del exmandatario, el mismo ahonda en la descripción de la violencia atribuible a los actores políticos que gestaron el presunto "golpe de Estado".
No precisa que la ciudadanía reaccionó después que la Transmisión de Resultados Electorales Preliminares fue suspendido por órdenes de los vocales del Tribunal Supremo Electoral por casi 24 horas, datos que eliminaron la posibilidad de una segunda vuelta entre los dos favoritos.
En la petición requieren que la CIDH establezca, ante la zozobra institucional del "golpe de Estado", las órdenes necesarias para garantizar los derechos políticos tanto de los beneficiarios de las medidas a no ser proscriptos" y garantizar un proceso institucionalizado de elecciones transparente, regular y democrático en condiciones.
"Expresamente se solicita se garantice el derecho al sufragio activo de los potenciales electores del ex Presidente, Evo Morales Ayma, garantizando que el ex mandatario y sus correligionarios políticos puedan concurrir a las próximas elecciones en el ejercicio de su derecho al sufragio pasivo", dice el documento.
La solicitud para Morales ante el organismo internacional es en su condición de "expresidente", no obstante en Bolivia sus correligionarios aún insisten en considerar las dimisiones de los exmandatarios en la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Por otra parte, en la solicitud de medidas cautelares que presentaron ante la CIDH argumentan que la vida y seguridad física de exautoridades está en "grave riesgo" de los exministros Héctor Arce, Javier Zabaleta y César Navarro, también pidieron medidas de protección para la expresidenta del Tribunal Supremo Electoral, María Eugenia Choque y el exvicepresidente, Antonio Costas.
De acuerdo al documento al que accedió la ANF, 14 abogados miembros de la CLAJUD, plantean que existe un "grave riesgo" para la vida de estas personas si es que permanecen en la Bolivia, por lo que además de pedir las medidas cautelares también solicitaron que se les otorgue salvoconductos.
"La presente solicitud de medidas cautelares se realiza a favor de los miembros del Gobierno boliviano que se encuentran asilados diplomáticamente en la Embajada de México en La Paz ante el grave riesgo por su vida e integridad física", dice el texto refiriéndose a Arce, Zabaleta y Navarro, "y demás autoridades del país que pudieran encontrarse en una situación similar", se lee en el documento.
Asimismo, pidieron "medidas cautelares para proteger la integridad física, la vida, y la libertad física contra las detenciones que no provengan de órdenes de jueces independientes, designados según las reglas constitucionales", con relación a la "detención ilegal" de Choque y Costas.
Ambas exautoridades guardan detención preventiva, después que el Ministerio Público inició las investigaciones por manipulación informática, además de otros presuntos delitos, luego de los varios señalamientos de haberse generado un fraude electoral en las Elecciones Generales de octubre de este año.
La misión de auditoría de la Organización de Estados Americanos (OEA) concluyó que se cometió fraude en todas las etapas del proceso electoral, según dijo el secretario general de ese organismo, Luis Almagro.
Los miembros de la CLAJUD (profesionales españoles, argentinos, brasileños) firmaron la solicitud dirigida al Paulo Abrão, Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), argumenta que el objetivo es garantizar la seguridad física de los "beneficiarios", en relación a las exautoridades asiladas en la Embajada de México en La Paz, así como otros casos de refugio en misiones diplomáticas, y que el Estado otorgue el "salvoconducto" para que abandonen la misión diplomática hacia el país de protección.
También piden garantizar la pluralidad política y los estándares democráticos del país, solicitando que en las siguientes elecciones puedan participar tanto el ex Presidente Morales como las demás autoridades de su partido, a los efectos de salvaguardar los derechos de sufragio.
Y se garanticen los derechos de libertad física, no detención arbitraria, derecho a la vida, debido proceso de los beneficiarios.///
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Luis Fernando Camacho le pide la renuncia a Luis Barbery presidente de los empresarios de Bolivia
- Baltasar Garzón: "Si la OEA quiere ser creíble tiene que admitir que fue un golpe de estado" (audio)
- Ministro Murillo: "Los vándalos en marchas serán sancionados y pagarán por los destrozos que realicen"
- La OEA reconoció que no terminó el informe electoral sobre Bolivia, pese a que Almagro habló de fraude
- 10 muertos por conflictos sociales, 8 de ellos por proyectil militar
- Evo anuncia proceso contra Kaliman y denuncia que exjefe de la FAB atentó contra su vida en incidente del helicóptero
- Luis Fernando Camacho posicionó a un empleado de su empresa como titular del área de impuestos de Bolivia
- CIDH considera que en Bolivia se necesita una investigación externa por violaciones de DDHH