Viceministro Ballivián: "Bolivia avanzó de forma acelerada en el reconocimiento del pueblo afro"
Con la Constitución Política del Estado Plurinacional, vigente desde 2009, Bolivia avanzó de forma acelerada en el tema de la justicia, desarrollo y reconocimiento del pueblo afrodescendiente, que este lunes celebra el Día Nacional Afroboliviano, destacó el representante del sector y el viceministro de Interculturalidad, Juan Carlos Ballivián.
"El Estado boliviano ha caminado de manera acelerada en este proceso", relievó Ballivián.
La autoridad destacó que los avances del pueblo afrodescendiente en el país, van en línea con el denominado Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que proclamó las Naciones Unidas para el periodo 2015-2024.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al periodo 2015-2024, como el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que se centra en la protección de los derechos de las personas de ascendencia africana, reconociendo sus aportaciones y la preservación de su rico patrimonio cultural.
El Decenio fue declarado bajo tres prerrogativas fundamentales: la "justicia", que busca mayores y mejores oportunidades para que los afrodescendientes logren constituirse en sujetos políticos, sociales y económicos en igualdad con la demás población; el "desarrollo" que busca mejorar las condiciones de vida del sector, respecto a la educación y el tema de lucha contra el racismo y la discriminación, como establece el 80% del contenido del Decenio; y el "reconocimiento" de los aportes, la participación y la inclusión de los afrodescendientes en el mundo.
Ballivián dijo que Bolivia logró esos avances en el marco de un plan de actividades que también aprobó, con otra resolución, las Naciones Unidas, que indica el rol que tiene que desempeñar el Estado, ese mismo organismo internacional, las entidades de cooperación y los actores involucrados.
"En ese marco, el Estado boliviano promulgó la Ley 848 que ratifica todos los elementos de la declaratoria del Decenio de las Naciones Unidas y manda al Viceministerio de Descolonización a implementar y a hacer seguimiento de la implementación de las políticas correspondientes a la declaratoria", indicó.
Ballivián dijo que la ratificación de los elementos del Decenio en Bolivia se marca por hitos. Uno de ellos, es que ahora el país existe la representación afrodescendiente, tanto en el oficialismo como en la oposición.
"Esta representación de asambleístas afrobolivianos y afrodescendientes antes era cero, pero ahora eso ha cambiado y eso lo podemos decir que se logró solo con el Gobierno del presidente Evo Morales", señaló.
Recordó que la asambleísta de La Paz, Damiana Coronel, es otra muestra de los avances del sector, ya que es una representante afroboliviana a nivel departamental, que designada sin elección, debido a que curul es exclusivo de la comunidad afro, otro hito logrado en el Estado boliviano.
Además, la posesión del comandante de la Policía Boliviana en la gestión 2017-2018, el general Abel de la Barra, también fue otro hito porque se constituyó en el primer afroboliviano que asumió el mando de la institución verde olivo, destacó.
Ballivián también destacó su caso particular, ya que él fue Defensor del Pueblo adjunto y en la actualidad ejerce en el cargo como Viceministro de Interculturalidad.
"Por lo tanto, quien quiera decir que no se ha hecho nada en el Estado Plurinacional de Bolivia, está equivocado", remarcó.
Ballivián remarcó que el logro más importante para obtener los resultados mencionados en favor de los afrobolivianos, es la Constitución Política del Estado, que en su artículo 32 "reconoce" todos los derechos económicos, sociales, culturales y políticos del pueblo afro.
"Entonces, hay todo un marco normativo completamente favorable para los afros, porque estamos incluidos en casi todas las normas post Constitución, como la Ley de Revolución Productiva Socio Comunitaria, la Ley Avelino Siñani, y otras, que ya reconocen al pueblo afrodescendiente", sostuvo.
Además, dijo que la Ley 200, que declara el Día Nacional del Pueblo Afroboliviano al 23 de septiembre de cada año, también aprobó la creación del Consejo Nacional Afroboliviano (Conafro), una organización matriz nacional que ahora participa a la par del Pacto de Unidad en el Consejo Nacional por el Cambio.
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Luis Fernando Camacho le pide la renuncia a Luis Barbery presidente de los empresarios de Bolivia
- Baltasar Garzón: "Si la OEA quiere ser creíble tiene que admitir que fue un golpe de estado" (audio)
- Ministro Murillo: "Los vándalos en marchas serán sancionados y pagarán por los destrozos que realicen"
- La OEA reconoció que no terminó el informe electoral sobre Bolivia, pese a que Almagro habló de fraude
- 10 muertos por conflictos sociales, 8 de ellos por proyectil militar
- Evo anuncia proceso contra Kaliman y denuncia que exjefe de la FAB atentó contra su vida en incidente del helicóptero
- Luis Fernando Camacho posicionó a un empleado de su empresa como titular del área de impuestos de Bolivia
- CIDH considera que en Bolivia se necesita una investigación externa por violaciones de DDHH