El tiempo
     Santa Cruz

Opinión

Bolivia: la hora de la autocrítica
Por: Katu Arkonada*

LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES SON PROPIAS Y NO LA OPINIÓN DE KANDIRE
,

Después de varios análisis denunciando el golpe de Estado en Bolivia, y el saldo sangriento de más de 30 personas asesinadas y mil detenidas, es hora de empezar a analizar los errores cometidos por el proceso de cambio boliviano, errores sobre los que se han montado los golpistas para no volver a cometer los mismos en el escenario político y electoral que se viene en los próximos meses.

 

Este análisis (auto)crítico parte también desde el más absoluto compromiso con el proceso de cambio que transformó Bolivia durante 13 años, y desde la lealtad al MAS-IPSP y a su líder Evo Morales, siempre acompañado por Álvaro García Linera, y en contra de cualquier utilización perversa de la crítica, como se ha venido haciendo desde ciertos sectores de centro-izquierda, o desde algunos feminismos latinoamericanos.

 

Los procesos hay que vivirlos, hay que conocerlos desde el barro de la militancia, y no criticarlos desde la academia o una supuesta equidistancia, mucho menos si esa crítica sirve para terminar justificando un golpe de Estado.

 

Mucho se habla estos días del supuesto error de Evo al forzar su repostulación en 2016. Incluso una funcionaria que ha cobrado dinero público por muchos años escribe ahora: Ese es el tamaño del daño que le ha hecho a nuestra democracia el intento de repostulación del ex presidente Evo Morales. El primer gran error fue colocar en el Estado a gente sin ningún compromiso que a las primeras de cambio se ha dado la vuelta y apoya o cuanto menos contemporiza con el gobierno golpista. Sustituir el instrumento por el Estado, por funcionarios mediocres sin compromiso político, es un primer error. El MAS-IPSP se convirtió en un instrumento de ascenso social (impregnado de corrupción, además).

 

Bajar banderas, de la mano de estos funcionarios mediocres, para querer hablar a las clases medias desde el liberalismo, fue un segundo error determinante. Más que atraerlas, se reforzó su conservadurismo. La apuesta siempre debía haber sido volcarse sobre el núcleo duro, el movimiento indígena originario campesino, y no sobre las clases medias, que ya estaban perdidas, pues no sólo no veían los beneficios inmediatos del proceso, al contrario de los sectores populares, sino que además iban siendo politizadas contra el proceso por los medios de comunicación.

 

El tercer error fue justamente confiar en los medios de comunicación, todos ellos justificando hoy a los golpistas, y así como en los medios, también en las élites económicas cruceñas, que apoyaron mientras el gobierno tenía músculo, pero se dieron la vuelta rápidamente.

 

El cuarto error fue confiar en la Organización de Estados Americanos (OEA). Pensar que como no se había hecho fraude, el Ministerio de Colonias del Imperio nos iba a dar la razón. Ya hace mucho nos avisaron que al imperialismo ni un tantito así, pero no aprendimos. Y este error terminó siendo determinante en el golpe de Estado, junto con la confianza excesiva en la policía (golpista estructural) y militares.



 

Y el quinto error, volviendo al inicio, no fue buscar la repostulación de Evo, sino el momento en que se hizo (a un año de haber ganado con 61 por ciento de los votos) y no comunicar bien para qué se hacía (terminar lo que se empezó con una agenda clara de pobreza cero y derechos en 2025, Bicentenario de Bolivia). La no repostulación no estaba en la Constitución, fue fruto de la correlación de fuerzas en la constituyente, impuesta por una derecha que incluso en el referendo sólo pudo ganar 51-49 por ciento gracias a la mayor campaña de guerra sucia y fake news de la historia de Bolivia. Quienes no son demócratas son ellos, desde el proceso siempre se buscaron fórmulas legales y constitucionales para volver a postular al único líder que permite la cohesión y unidad de los sectores tan heterogéneos que componen el MAS-IPSP.

 

¿Qué hacer?

 

Dos frentes de batalla se abren ahora. En primer lugar, seguir denunciando el brutal golpe que tanta sangre boliviana ha cobrado. Denunciar todas las vulneraciones de derechos humanos de los golpistas e impulsar la vuelta de Evo Morales a Bolivia para poder ordenar los diferentes intereses corporativos que se expresan en el MAS, incluida la propia Asamblea Legislativa Plurinacional.

 

En segundo lugar, levantar las banderas originales del proceso, que nunca debieron ser arriadas. Las y los candidatos deben ser quienes han estado ahí desde el inicio, el núcleo que nunca te abandona, quienes han peleado en las calles de Bolivia contra el golpe o han sido fieles a Evo cuando todo se desmoronaba.

 

Hay que estar claros de que no han dado un golpe de Estado, con la complicidad e impulso estadounidense, para entregar el poder en abril en unas elecciones. Es necesario, por tanto, prepararse para una travesía por el desierto, como hizo el kirchnerismo en Argentina, o está haciendo el correísmo en Ecuador. Toca resistir desde la Asamblea, y atrincherarse en lo territorial, ganando todos los municipios y gobernaciones que se pueda, demostrando que el MAS-IPSP es la mayor fuerza político-electoral del país.

 

Quizás sea necesario discutir si el golpe de Estado en Bolivia ha sido fruto de un exceso de democracia que provocó una escasez de oportunidades de ascenso social para los históricamente privilegiados, pero de lo que no hay duda es de que también es parte de una estrategia imperial donde el gas, y sobre todo el litio, también tienen mucho que ver.


 

*Ciudadano vasco, con nacionalidad boliviana y carnet de militante del MAS-IPSP.



Otras Opiniones del Autor

Bolivia a las puertas de un golpe de Estado electoral y político-militar.
Por: Katu Arkonada*

 24 Jul 2020  Una vez consumado el golpe de Estado en noviembre se pusieron en marcha en Bolivia una serie de dispositivos destinados a legitimar a una Presidenta golpista que llegó al poder de manera anticonstitucional y ungida por los militares que fueron, junto ...

Cinco claves geopolíticas para pensar el mundo en 2020
Por: Katu Arkonada*

 21 Jan 2020  Vivimos tiempos de crisis,y por tanto, tiempos interesantes. Crisis económica, pero sobre todo, financiera. Lo dice el Fondo Monetario Internacional, que en su último informe Perspectivas de la economía mundial ...

Arde el neoliberalismo en Nuestramérica
Por: Katu Arkonada*

 15 Nov 2019  Un fantasma recorre América Latina y el Caribe, el fantasma de las rebeliones contra el modelo de despojo social neoliberal.   Comenzábamos 2019 recordando a Benedetti y aquellas pintadas en las paredes que decían que ...

Cuatro claves para entender la Bolivia de Evo 2019-2025
Por: Katu Arkonada*

 26 Oct 2019  ¿ Cómo es posible que en el país con mayor crecimiento de la región se ponga en duda la continuidad del presidente responsable de su estabilidad política y económica?   Para responder a esta pregunta ...

Bolton, una no foto y un fakesidente como legado
Por: Katu Arkonada*

 01 Oct 2019  En una memorable intervención en la Asamblea Nacional de Venezuela, ante la participación de la diputada y candidata a las primarias opositoras, María Corina Machado, pidiéndole un debate, el presidente Hugo Chávez le ...

No es el fuego, es el capitalismo
Por: Katu Arkonada*

 06 Sep 2019  El capitalismo ha entrado en una fase de descomposición que hace imposible, si quiere mantener la tasa de ganancia, garantizar la reproducción de la vida en condiciones dignas.   El modo de producción capitalista ...

No estaba muerto, andaba de parranda (el ciclo progresista)
Por: Katu Arkonada*

 19 Aug 2019  Lo quisieron dar por muerto. La derrota del kirchnerismo en la segunda vuelta de las elecciones generales (noviembre, 2015), unido a la derrota del chavismo en Venezuela en las elecciones legislativas (diciembre, 2015) y la pérdida del referendo ...

Cinco claves para entender el escenario electoral en Uruguay
Por: Katu Arkonada*

 05 Aug 2019  Después de casi 15 años y tres gobiernos del Frente Amplio, Uruguay encara su elección presidencial más difícil. Unas elecciones convertidas en un plebiscito, como en otros países del ciclo progresista, entre la ...

Claves para entender los comicios argentinos
Por: Katu Arkonada*

 21 Jul 2019  En 2015 se perdía en las urnasargentinas el primer gobierno nacional-popular desde que comenzaba el ciclo progresista en 1998. Macri ganaba con globitos de colores, pero también entendiendo mejor la política que un kirchnerismo que ...

Cinco claves para entender el escenario electoral en Bolivia
Por: Katu Arkonada*

 08 Jul 2019  El 12 de octubre de 2014 se realizaban las más recientes elecciones generales en Bolivia, donde el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales conseguía 61 por ciento de los votos. Sin embargo, menos de un año y medio ...

Honduras: 10 años de golpes y neoliberalismo
Por: Katu Arkonada*

 22 Jun 2019  Las movilizaciones populares se suceden en Honduras. En estos días son 60 mil médicos y maestros en pie de guerra contra un sistema político que busca, por imposición del Fondo Monetario Internacional, la privatización ...

Fernández-Fernández, enroque y jaque mate al macrismo
Por: Katu Arkonada*

 28 May 2019  Cuando parecía que CristinaFernández de Kirchner iba a ser la candidata presidencial del kirchnerismo y otros sectores del peronismo, un video tuiteado por CFK anunciaba que sería candidata a vicepresidenta, con el ex jefe de gabinete de ...

España: revolución pasiva, crisis y ascenso de Vox
Por: Katu Arkonada*

 27 Apr 2019  Francisco Franco moría en su cama un 20 de noviembre de 1975, tras 40 años de dictadura y una guerra civil que dejó decenas de miles de republicanos enterrados en fosas comunes.   A su muerte, el franquismo no pudo ...

Comunicación y política en tiempos de Big Data
Por: Katu Arkonada*

 14 Apr 2019  En mayo de 2018, dos reportajes en The Guardian y The New York Times, basados en los testimonios de Christopher Wylie, analista de datos y ex empleado de Cambridge Analytics, destapaban el escándalo: se habían recolectado los ...

De crisis y monstruos
Por: Katu Arkonada*

 17 Mar 2019  La crisis consiste precisamenteen el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer: en este interregno se verifican los fenómenos morbosos más variados. Con esta frase, escrita en sus Cuadernos de la cárcel, el ...

Cinco factores para entender la España prelectoral
Por: Katu Arkonada*

 17 Feb 2019  lámenme clásico, pero sin presupuestos no se puede gobernar. Con esa frase, Pedro Sánchez, un presidente que encabeza el gobierno español a pesar de que ni él ni su partido ganaron las elecciones (tras la moción de ...

10 mentiras sobre Venezuela
Por: Katu Arkonada*

 02 Feb 2019  La guerra hibrida que vive Venezuela ha tenido en la desinformación y manipulación mediática una de sus principales armas de combate. Leemos y escuchamos mentiras que analistas que nunca han estado en Venezuela repiten tantas veces ...

Steve Bannon, el mito detrás de los monstruos
Por: Katu Arkonada*

 20 Jan 2019  Un fantasma recorre laglobalización neoliberal en descomposición, el fantasma del populismo de ultraderecha.   Esa sombra fantasmal, en un inicio difusa y hoy más nítida, tuvo su primer éxito con la victoria de ...

Bolivia: conflicto y correlación de fuerzas
Por: Katu Arkonada*

 08 Dec 2018  La reciente decisión del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia de habilitar 8 binomios para las elecciones generales da inicio al proceso electoral de cara a la elección presidencial de octubre 2019.   Los binomios, 7 de ...

Bolivia 2019: masismo vs mesismo
Por: Katu Arkonada*

 21 Oct 2018  Dos noticias políticas reordenan el tablero político en Bolivia de cara a las elecciones presidenciales que tendrán lugar exactamente en un año, en octubre 2019.   Por un lado, la aprobación de la Asamblea ...

El retorno del México plebeyo: populismo y hegemonía
Por: Katu Arkonada*

 10 Jul 2018  El 1 de julio se celebraron en México unas elecciones históricas, donde un proyecto con raíces en la izquierda y lo nacional-popular, ganó las elecciones. Andrés Manuel López Obrador, candidato de Morena y de la ...

Colombia, una ventana de oportunidad
Por: Katu Arkonada*

 03 Jun 2018  La reciente primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia ha sido histórica por varios motivos.   Histórica, por la participación –la más alta en la historia–: 53 por ciento, 12 puntos ...

Abecedario para entender la victoria del chavismo en Venezuela
Por: Katu Arkonada*

 21 May 2018  El chavismo volvió a ganar las elecciones en Venezuela. Son 22 de 24 elecciones celebradas en Venezuela desde el triunfo del comandante Chávez en 1998, triunfo que inauguró el cambio de época en América ...

Honduras, la historia siempre se repite dos veces
Por: Katu Arkonada*

 27 Jan 2018  Hegel decía que todos los grandes hechos (y personajes) de la historia universal, aparecen dos veces. Marx le complementó añadiendo que una vez como tragedia, y otra como farsa.   Lo sucedido en Honduras nos confirma la ...

2018, el año de las izquierdas posibles en América Latina
Por: Katu Arkonada*

 23 Jan 2018  Los 9 años transcurridos entre 2009 y 2017 nos han dejado una contraofensiva conservadora contra los gobiernos progresistas de la región. Los diferentes proyectos progresistas, de izquierda y/o nacional-populares, que se incorporaron al ciclo ...