
Por: Katu Arkonada*
LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES SON PROPIAS Y NO LA OPINIÓN DE KANDIRE
El 12 de octubre de 2014 se realizaban las más recientes elecciones generales en Bolivia, donde el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales conseguía 61 por ciento de los votos.
Sin embargo, menos de un año y medio después, el 21 de febrero de 2016, la opción por la repostulación de Evo Morales obtenía 48.7 por ciento de los votos, frente a la opción opositora en defensa del no que obtenía 51.3 por ciento de los sufragios.
¿Qué pasó en esos 16 meses entre una y otra elección?
Hay 2 motivos que pueden explicar ese 49 por ciento obtenido por Evo y el MAS. Por un lado, y a semejanza de la mayoría de procesos latinoamericanos que han superado la barrera de los 10 años, hay un agotamiento de un ciclo, o cuando menos una pérdida de la mística del proceso y de la capacidad de seducción a algunos sectores. Por otro lado, y también de manera similar a lo sucedido en otros países, la guerra mediática contra la figura de Evo, representada en el Caso Zapata, tuvo una incidencia importante sobre el imaginario de los votantes, especialmente en las clases medias urbanas.
Pero estos dos motivos se quedan cortos a la hora de analizar el escenario electoral para las próximas elecciones generales del 20 de octubre, y por eso vamos a tratar de desarrollar cinco claves que nos permitan leer el escenario electoral, donde por primera vez en 13 años de proceso, Evo y el MAS no tienen garantizada la victoria.
Las cifras
Nuestro análisis debe partir que ya no es posible alcanzar porcentajes de voto del 61 por ciento como en 2014, el techo ahora mismo es el 49 por ciento obtenido en defensa del sí a la repostulación de Evo Morales.
Es muy probable que el voto al MAS y a Evo se quede en una horquilla entre 40 y 45 por ciento de apoyo. Ese porcentaje le permitiría ganar en primera vuelta, siempre que saque 10 puntos al segundo más votado. El problema es que ir a una segunda vuelta sería catastrófico, un 21F recargado, donde toda la oposición se uniría en contra de Evo, asegurando la derrota del Movimiento al Socialismo.
Las nuevas clases sociales
En 2005 la extrema pobreza era de 38.2 por ciento (casi cuatro de cada 10 bolivianos) y en 2018 se situó en 15.2 por ciento. Mientras la pobreza moderada pasó de 60.6 por ciento a 36.4 por ciento. Lo bueno: las personas con ingresos medios pasaron de ser 3.3 millones en 2005 a 7 millones en 2018. Lo malo: Ese incremento de casi 4 millones no fue en ciudadanía crítica, consciente de que si les va mejor es gracias a unas determinadas políticas sociales y económicas de un gobierno popular. Se crearon 4 millones de nuevos consumidores.
Lo que es cierto es que tampoco es una clase media tradicional, sino una clase media de origen popular que, como explica el vicepresidente Álvaro García Linera, su existencia debe ser comprobada no solo por sus ingresos, sino también por su capital social, cultural y étnico. Esta clase media ascendente se disputa con la clase media tradicional un mismo espacio de oportunidades. Estos dos sectores de la clase media serán, con toda seguridad, quienes definan la elección de octubre.
Oposición
Porque con un núcleo duro masista que no baja de 30 por ciento y un núcleo duro de la derecha que también ronda 30 por ciento, y del que una parte apoyará a Oscar Ortiz, el candidato de Rubén Costas y la derecha cruceña, queda en manos de Carlos Mesa, ex vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Lozada, la posibilidad de seducir a esas clases medias desencantadas con el proceso de cambio y perder por menos de 10 puntos de diferencia en la primera vuelta, lo que le daría muchos chances en la segunda.
Proyectos
Para enfrentar al MAS, el proyecto de la oposición cambia en su forma, no en su fondo, pues sería insensato posicionarse en contra de las políticas de redistribución e inclusión gubernamentales, aunque la realidad es que su proyecto está más cerca de la Argentina de Macri que de la Bolivia de Evo.
El problema es que el proyecto político del MAS ya no representa cambio, sino continuidad, y que la gestión no es sexy, no es atractiva en épocas electorales. No hay posibilidad de que las personas que votaron no en el referendo del 21F voten por Evo hoy día. Aunque al mismo tiempo se abre una ventana de oportunidad con los nuevos votantes jóvenes que se incorporan al censo electoral.
El papel de los medios
Hace tiempo que los medios de comunicación son el principal partido de oposición en Bolivia. Lo demostraron el 21F de 2016 mediante la construcción mediática de una gigantesca fake news llamada Caso Zapata, y probablemente vuelvan a ser, junto con las redes sociales, determinantes en esta campaña.
Pero aquí de nuevo otra de las debilidades oficialistas es que los medios públicos (gubernamentales para ser más precisos) son muy débiles y no se ha logrado construir de manera certera el relato del proceso de cambio. Ya durante la campaña del referendo del 21F no se logró comunicar para qué, a 14 meses de ganar la elección, se planteaba la repostulación. La respuesta era sencilla: para terminar lo que se empezó en aquel 2006 de nacionalización de los hidrocarburos y Asamblea Constituyente.
En cómo se deconstruyan y construyan nuevos imaginarios durante los meses que quedan hasta la elección, especialmente en un tema tan sensible para las clases medias como la corrupción, estará otra de las claves del resultado final el 20 de octubre.
Otras Opiniones del Autor
Por: Katu Arkonada*
24 Jul 2020 Una vez consumado el golpe de Estado en noviembre se pusieron en marcha en Bolivia una serie de dispositivos destinados a legitimar a una Presidenta golpista que llegó al poder de manera anticonstitucional y ungida por los militares que fueron, junto ...
Por: Katu Arkonada*
21 Jan 2020 Vivimos tiempos de crisis,y por tanto, tiempos interesantes. Crisis económica, pero sobre todo, financiera. Lo dice el Fondo Monetario Internacional, que en su último informe Perspectivas de la economía mundial ...
Por: Katu Arkonada*
17 Dec 2019 Después de varios análisis denunciando el golpe de Estado en Bolivia, y el saldo sangriento de más de 30 personas asesinadas y mil detenidas, es hora de empezar a analizar los errores cometidos por el proceso de cambio boliviano, ...
Por: Katu Arkonada*
15 Nov 2019 Un fantasma recorre América Latina y el Caribe, el fantasma de las rebeliones contra el modelo de despojo social neoliberal. Comenzábamos 2019 recordando a Benedetti y aquellas pintadas en las paredes que decían que ...
Por: Katu Arkonada*
26 Oct 2019 ¿ Cómo es posible que en el país con mayor crecimiento de la región se ponga en duda la continuidad del presidente responsable de su estabilidad política y económica? Para responder a esta pregunta ...
Por: Katu Arkonada*
01 Oct 2019 En una memorable intervención en la Asamblea Nacional de Venezuela, ante la participación de la diputada y candidata a las primarias opositoras, María Corina Machado, pidiéndole un debate, el presidente Hugo Chávez le ...
Por: Katu Arkonada*
06 Sep 2019 El capitalismo ha entrado en una fase de descomposición que hace imposible, si quiere mantener la tasa de ganancia, garantizar la reproducción de la vida en condiciones dignas. El modo de producción capitalista ...
Por: Katu Arkonada*
19 Aug 2019 Lo quisieron dar por muerto. La derrota del kirchnerismo en la segunda vuelta de las elecciones generales (noviembre, 2015), unido a la derrota del chavismo en Venezuela en las elecciones legislativas (diciembre, 2015) y la pérdida del referendo ...
Por: Katu Arkonada*
05 Aug 2019 Después de casi 15 años y tres gobiernos del Frente Amplio, Uruguay encara su elección presidencial más difícil. Unas elecciones convertidas en un plebiscito, como en otros países del ciclo progresista, entre la ...
Por: Katu Arkonada*
21 Jul 2019 En 2015 se perdía en las urnasargentinas el primer gobierno nacional-popular desde que comenzaba el ciclo progresista en 1998. Macri ganaba con globitos de colores, pero también entendiendo mejor la política que un kirchnerismo que ...
Por: Katu Arkonada*
22 Jun 2019 Las movilizaciones populares se suceden en Honduras. En estos días son 60 mil médicos y maestros en pie de guerra contra un sistema político que busca, por imposición del Fondo Monetario Internacional, la privatización ...
Por: Katu Arkonada*
28 May 2019 Cuando parecía que CristinaFernández de Kirchner iba a ser la candidata presidencial del kirchnerismo y otros sectores del peronismo, un video tuiteado por CFK anunciaba que sería candidata a vicepresidenta, con el ex jefe de gabinete de ...
Por: Katu Arkonada*
27 Apr 2019 Francisco Franco moría en su cama un 20 de noviembre de 1975, tras 40 años de dictadura y una guerra civil que dejó decenas de miles de republicanos enterrados en fosas comunes. A su muerte, el franquismo no pudo ...
Por: Katu Arkonada*
14 Apr 2019 En mayo de 2018, dos reportajes en The Guardian y The New York Times, basados en los testimonios de Christopher Wylie, analista de datos y ex empleado de Cambridge Analytics, destapaban el escándalo: se habían recolectado los ...
Por: Katu Arkonada*
17 Mar 2019 La crisis consiste precisamenteen el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer: en este interregno se verifican los fenómenos morbosos más variados. Con esta frase, escrita en sus Cuadernos de la cárcel, el ...
Por: Katu Arkonada*
17 Feb 2019 lámenme clásico, pero sin presupuestos no se puede gobernar. Con esa frase, Pedro Sánchez, un presidente que encabeza el gobierno español a pesar de que ni él ni su partido ganaron las elecciones (tras la moción de ...
Por: Katu Arkonada*
02 Feb 2019 La guerra hibrida que vive Venezuela ha tenido en la desinformación y manipulación mediática una de sus principales armas de combate. Leemos y escuchamos mentiras que analistas que nunca han estado en Venezuela repiten tantas veces ...
Por: Katu Arkonada*
20 Jan 2019 Un fantasma recorre laglobalización neoliberal en descomposición, el fantasma del populismo de ultraderecha. Esa sombra fantasmal, en un inicio difusa y hoy más nítida, tuvo su primer éxito con la victoria de ...
Por: Katu Arkonada*
08 Dec 2018 La reciente decisión del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia de habilitar 8 binomios para las elecciones generales da inicio al proceso electoral de cara a la elección presidencial de octubre 2019. Los binomios, 7 de ...
Por: Katu Arkonada*
21 Oct 2018 Dos noticias políticas reordenan el tablero político en Bolivia de cara a las elecciones presidenciales que tendrán lugar exactamente en un año, en octubre 2019. Por un lado, la aprobación de la Asamblea ...
Por: Katu Arkonada*
10 Jul 2018 El 1 de julio se celebraron en México unas elecciones históricas, donde un proyecto con raíces en la izquierda y lo nacional-popular, ganó las elecciones. Andrés Manuel López Obrador, candidato de Morena y de la ...
Por: Katu Arkonada*
03 Jun 2018 La reciente primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia ha sido histórica por varios motivos. Histórica, por la participación –la más alta en la historia–: 53 por ciento, 12 puntos ...
Por: Katu Arkonada*
21 May 2018 El chavismo volvió a ganar las elecciones en Venezuela. Son 22 de 24 elecciones celebradas en Venezuela desde el triunfo del comandante Chávez en 1998, triunfo que inauguró el cambio de época en América ...
Por: Katu Arkonada*
27 Jan 2018 Hegel decía que todos los grandes hechos (y personajes) de la historia universal, aparecen dos veces. Marx le complementó añadiendo que una vez como tragedia, y otra como farsa. Lo sucedido en Honduras nos confirma la ...
Por: Katu Arkonada*
23 Jan 2018 Los 9 años transcurridos entre 2009 y 2017 nos han dejado una contraofensiva conservadora contra los gobiernos progresistas de la región. Los diferentes proyectos progresistas, de izquierda y/o nacional-populares, que se incorporaron al ciclo ...