El tiempo
     Santa Cruz

C Cultura

74 países del mundo reivindicaron que el "CAPORAL" es de Bolivia

hace 4 año(s)

,

En el Segundo Encuentro Mundial de Caporales "Cien por ciento Boliviano" realizado en 74 ciudades de Bolivia y de otros países latinoamericanos y europeos, miles de bailarines interpretaron simultáneamente la danza boliviana de los caporales, para reivindicar el origen de la misma ante la apropiación en países vecinos como Perú o Chile.

En Sucre, el punto de encuentro fue la plaza 25 de Mayo, a donde acudieron cientos de personas para apreciar a 120 bailarines, entre niños, adolescentes y adultos del Ballet Danzarte, fraternidad San Andrés, los Centralistas bloque nacional, Caporales Z y Zambos Sucre.

La actividad se realizó en ocho de los nueve departamentos de Bolivia, no participó Beni. En total fueron parte de la cruzada más de 20.000 bailarines en el mundo.

Se unieron a esta causa ciudades de países como España, Alemania, Inglaterra, Italia, Francia, Colombia, Ecuador, Brasil, Argentina, Canadá, Estados Unidos, Costa Rica, México, Chile y Perú, entre otros, según informó la representante en Sucre de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore Boliviano (OBDEFO), Carmen Julia Guzmán.

En la Capital, los bailarines deleitaron al público con la danza y música del caporal durante una hora de forma ininterrumpida. La muestra comenzó a las 15:30 y culminó en el frontis de la Casa de la Libertad a las 16:30.

Guzmán recordó que en el primer encuentro realizado en 2010 participaron unas 20.000 personas en 40 ciudades que esta oportunidad los organizadores incluyeron más de 70 ciudades.

“Hoy, los bolivianos unidos en todo el país y en el mundo reivindicamos esta hermosa danza que es cien por ciento boliviana. Vemos con preocupación cómo gente de países vecinos bailan esta danza pero no mencionan que su origen es boliviano”, sostuvo.

La danza de los caporales fue declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de Bolivia mediante una ley promulgada en junio de 2011.



Por su parte, Edith Lazcano, coordinadora del Segundo Encuentro de Caporales en Sucre, manifestó que el caporal es una danza neofolclórica porque no deriva de los antepasados ni ancestros, sino que fue creada por los hermanos paceños Estrada Pacheco, quienes se basaron en el personaje del caporal de la comunidad de Tocaña (La Paz).

Esta danza se desprendió de un baile que evoca la esclavitud de los africanos traídos por los españoles durante la colonia.

Los caporales eran los capataces que vigilaban tanto el trabajo de los esclavos como su lento y desesperanzador traslado desde las tierras bajas hasta el frío altiplano.

Cuando los hermanos Estrada los vieron bailar por primera vez quedaron encantados con la danza, luego los llevaron a La Paz. A un principio imitaron los trajes del personaje del caporal pero, con los años, esa vestimenta fue sufriendo cambios en los volados de los hombros que se transformaron en hombreras.

Asimismo, los zapatos planos de las mujeres se trasformaron en zapatos de tacón alto y el largo de las polleras cada vez se redujo más.

Los varones lucen elegantes e imponentes con sus trajes y las mujeres coquetas y seductoras. Todos se mueven al ritmo de la música cadenciosa y alegre.

En la actualidad la coreografía incluye ágiles saltos y pasos rítmicos que se hacen sonoros con los cascabeles que los varones llevan en sus botas.

“Para poder defender nuestro patrimonio con fundamento primero debemos conocer el origen de la danza del caporal. Como bolivianos tenemos el derecho y la obligación de defender nuestro patrimonio que es conocido a nivel mundial”, expresó Lazcano.///


Notas Relacionadas