El tiempo
     Santa Cruz

Opinión

España: revolución pasiva, crisis y ascenso de Vox
Por: Katu Arkonada*

LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS COLABORADORES SON PROPIAS Y NO LA OPINIÓN DE KANDIRE
,

Francisco Franco moría en su cama un 20 de noviembre de 1975, tras 40 años de dictadura y una guerra civil que dejó decenas de miles de republicanos enterrados en fosas comunes.

 

A su muerte, el franquismo no pudo continuar, pues ETA había volado por los aires a su sucesor, el almirante Carrero Blanco, pero encontró en la llamada transición y la Constitución española la vía para poder poner en marcha otro tipo de dictadura, la que de verdad importaba, la del modelo neoliberal que comenzó a aplicarse en los años 80 en Europa. Los partidos socialdemócratas, como el PSOE, se volvieron socialiberales, y los partidos comunistas se volvieron socialdemócratas, y aquí paz y después gloria.

 

Ese consenso duró 30 años hasta que el famoso movimiento 15M o los procesos soberanistas en las periferias del Estado hicieron temblar los cimientos de la España postfranquista.

 

La respuesta estatal fue una revolución pasiva que podría haber escrito el mismísimo Antonio Gramsci en un manual: la abdicación del Rey Juan Carlos, en favor de su hijo Felipe VI, más joven, guapo, simpático y sin tanta afición a cazar elefantes en Botsuana o cobrar comisiones por contratos entre empresas españolas y países de la península arábiga. Y junto al recambio del jefe de Estado, la irrupción al mismo tiempo de Podemos, un PSOE recargado con un discurso socialdemócrata sincero en una época de desmantelamiento del Estado de Bienestar, y un Ciudadanos que venía a representar el lavado de cara de la derecha en un país donde no existían electoralmente opciones de ultraderecha, pues estas ideas estaban cobijadas al interior del Partido Popular.

 

Sin embargo, esa restauración pasiva impulsada por las élites políticas y económicas que de verdad gobiernan España se ha encontrado con resistencias, y prueba de ello es la crisis política que se refleja en lo electoral, con tres elecciones generales en poco más de 3 años.

 

Es tal la crisis política española, que este 28 de abril se sabe quién va a ganar las elecciones (el PSOE de Pedro Sánchez), pero no quién va a gobernar.

 

No se sabe quién va a gobernar porque el sistema electoral en España es parlamentario, no presidencialista, y es una mayoría de parlamentarios electos quien designa al jefe del Ejecutivo.

 

Parece claro que el PSOE en el gobierno será el más votado con alrededor de 30 por ciento de los votos. Pero a partir de ahí tenemos más incógnitas que certezas.



 

En primer lugar porque los votos que obtenga Unidos Podemos (entre 10 y 15 por ciento) no le van a dar al PSOE para gobernar con Pablo Iglesias de vicepresidente, ni siquiera con los votos/escaños de algún partido más, como el PNV o Coalición Canaria.

 

Por tanto, el PSOE y Podemos solo podrían formar gobierno a partir de un acuerdo con los independentistas vascos y/o catalanes, lo cual se antoja harto difícil después de la criminalización e incluso encarcelamiento de los líderes independentistas catalanes. Podría llegarse a algún tipo de entendimiento para una abstención en la sesión de investidura (que podría darse incluso a cambio de nada), pero a partir de ahí, cualquier ley o presupuesto a ser aprobado tendría que llevar contraprestaciones políticas que no parece el PSOE esté en condiciones de otorgar.

 

Una segunda vía es un acuerdo entre PSOE y Ciudadanos, que podría obtener hasta 15 por ciento de los votos, lo cual tampoco garantiza en principio mayoría ni en votos ni en escaños. El PSOE ha negado la posibilidad de pactar con quienes proponen en campaña practicarle un cordón sanitario, pero, aunque las promesas de campaña son sólo eso, y aunque este pacto es el preferido de las élites económicas en general, y de los bancos en particular, no parece que vayan a dar los números.

 

La tercera vía es la de la suma de una mayoría entre la derecha y la ultraderecha. Esta última opción depende del desempeño de Vox, el socio de Steve Bannon en España, que, con un discurso contra la ideología de género, el marxismo cultural (que comprende desde el independentismo a las reivindicaciones LGTBIQ) y la inmigración, se ha ido haciendo un hueco en el escenario político español y ya ha obtenido más de 10 por ciento en las recientes elecciones andaluzas.

 

Vox ha sido el elefante en la habitación de los dos debates electorales celebrados esta semana. Un debate entre cuatro candidatos, todos ellos hombres, que ya son parte del establishment político, y que temen la irrupción de Vox, bien porque les quite votos o porque les impida conformar una mayoría electoral.

 

En un mundo donde la globalización está en crisis, no es casualidad que esta crisis se muestre con más intensidad en los dos países donde se puso en marcha por primera vez, tras el experimento chileno, el neoliberalismo. Al igual que Trump en Estados Unidos y el Brexit en el Reino Unido son síntomas de este mundo de monstruos, Vox es también síntoma de un sistema político que no ha sabido dar respuesta a los problemas de las mayorías sociales y que aspira a volver al viejo orden, a un franquismo sin Franco.

 

Todos los escenarios están, por tanto, abiertos para las elecciones generales, incluso el de la repetición electoral si ninguno de los tres bloques posibles alcanza la mayoría. Todo ello sin olvidar la segunda vuelta que van a suponer las elecciones al Parlamento Europeo del 26 de mayo.

 

*Politólogo



Otras Opiniones del Autor

Bolivia a las puertas de un golpe de Estado electoral y político-militar.
Por: Katu Arkonada*

 24 Jul 2020  Una vez consumado el golpe de Estado en noviembre se pusieron en marcha en Bolivia una serie de dispositivos destinados a legitimar a una Presidenta golpista que llegó al poder de manera anticonstitucional y ungida por los militares que fueron, junto ...

Cinco claves geopolíticas para pensar el mundo en 2020
Por: Katu Arkonada*

 21 Jan 2020  Vivimos tiempos de crisis,y por tanto, tiempos interesantes. Crisis económica, pero sobre todo, financiera. Lo dice el Fondo Monetario Internacional, que en su último informe Perspectivas de la economía mundial ...

Bolivia: la hora de la autocrítica
Por: Katu Arkonada*

 17 Dec 2019  Después de varios análisis denunciando el golpe de Estado en Bolivia, y el saldo sangriento de más de 30 personas asesinadas y mil detenidas, es hora de empezar a analizar los errores cometidos por el proceso de cambio boliviano, ...

Arde el neoliberalismo en Nuestramérica
Por: Katu Arkonada*

 15 Nov 2019  Un fantasma recorre América Latina y el Caribe, el fantasma de las rebeliones contra el modelo de despojo social neoliberal.   Comenzábamos 2019 recordando a Benedetti y aquellas pintadas en las paredes que decían que ...

Cuatro claves para entender la Bolivia de Evo 2019-2025
Por: Katu Arkonada*

 26 Oct 2019  ¿ Cómo es posible que en el país con mayor crecimiento de la región se ponga en duda la continuidad del presidente responsable de su estabilidad política y económica?   Para responder a esta pregunta ...

Bolton, una no foto y un fakesidente como legado
Por: Katu Arkonada*

 01 Oct 2019  En una memorable intervención en la Asamblea Nacional de Venezuela, ante la participación de la diputada y candidata a las primarias opositoras, María Corina Machado, pidiéndole un debate, el presidente Hugo Chávez le ...

No es el fuego, es el capitalismo
Por: Katu Arkonada*

 06 Sep 2019  El capitalismo ha entrado en una fase de descomposición que hace imposible, si quiere mantener la tasa de ganancia, garantizar la reproducción de la vida en condiciones dignas.   El modo de producción capitalista ...

No estaba muerto, andaba de parranda (el ciclo progresista)
Por: Katu Arkonada*

 19 Aug 2019  Lo quisieron dar por muerto. La derrota del kirchnerismo en la segunda vuelta de las elecciones generales (noviembre, 2015), unido a la derrota del chavismo en Venezuela en las elecciones legislativas (diciembre, 2015) y la pérdida del referendo ...

Cinco claves para entender el escenario electoral en Uruguay
Por: Katu Arkonada*

 05 Aug 2019  Después de casi 15 años y tres gobiernos del Frente Amplio, Uruguay encara su elección presidencial más difícil. Unas elecciones convertidas en un plebiscito, como en otros países del ciclo progresista, entre la ...

Claves para entender los comicios argentinos
Por: Katu Arkonada*

 21 Jul 2019  En 2015 se perdía en las urnasargentinas el primer gobierno nacional-popular desde que comenzaba el ciclo progresista en 1998. Macri ganaba con globitos de colores, pero también entendiendo mejor la política que un kirchnerismo que ...

Cinco claves para entender el escenario electoral en Bolivia
Por: Katu Arkonada*

 08 Jul 2019  El 12 de octubre de 2014 se realizaban las más recientes elecciones generales en Bolivia, donde el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales conseguía 61 por ciento de los votos. Sin embargo, menos de un año y medio ...

Honduras: 10 años de golpes y neoliberalismo
Por: Katu Arkonada*

 22 Jun 2019  Las movilizaciones populares se suceden en Honduras. En estos días son 60 mil médicos y maestros en pie de guerra contra un sistema político que busca, por imposición del Fondo Monetario Internacional, la privatización ...

Fernández-Fernández, enroque y jaque mate al macrismo
Por: Katu Arkonada*

 28 May 2019  Cuando parecía que CristinaFernández de Kirchner iba a ser la candidata presidencial del kirchnerismo y otros sectores del peronismo, un video tuiteado por CFK anunciaba que sería candidata a vicepresidenta, con el ex jefe de gabinete de ...

Comunicación y política en tiempos de Big Data
Por: Katu Arkonada*

 14 Apr 2019  En mayo de 2018, dos reportajes en The Guardian y The New York Times, basados en los testimonios de Christopher Wylie, analista de datos y ex empleado de Cambridge Analytics, destapaban el escándalo: se habían recolectado los ...

De crisis y monstruos
Por: Katu Arkonada*

 17 Mar 2019  La crisis consiste precisamenteen el hecho de que lo viejo muere y lo nuevo no puede nacer: en este interregno se verifican los fenómenos morbosos más variados. Con esta frase, escrita en sus Cuadernos de la cárcel, el ...

Cinco factores para entender la España prelectoral
Por: Katu Arkonada*

 17 Feb 2019  lámenme clásico, pero sin presupuestos no se puede gobernar. Con esa frase, Pedro Sánchez, un presidente que encabeza el gobierno español a pesar de que ni él ni su partido ganaron las elecciones (tras la moción de ...

10 mentiras sobre Venezuela
Por: Katu Arkonada*

 02 Feb 2019  La guerra hibrida que vive Venezuela ha tenido en la desinformación y manipulación mediática una de sus principales armas de combate. Leemos y escuchamos mentiras que analistas que nunca han estado en Venezuela repiten tantas veces ...

Steve Bannon, el mito detrás de los monstruos
Por: Katu Arkonada*

 20 Jan 2019  Un fantasma recorre laglobalización neoliberal en descomposición, el fantasma del populismo de ultraderecha.   Esa sombra fantasmal, en un inicio difusa y hoy más nítida, tuvo su primer éxito con la victoria de ...

Bolivia: conflicto y correlación de fuerzas
Por: Katu Arkonada*

 08 Dec 2018  La reciente decisión del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia de habilitar 8 binomios para las elecciones generales da inicio al proceso electoral de cara a la elección presidencial de octubre 2019.   Los binomios, 7 de ...

Bolivia 2019: masismo vs mesismo
Por: Katu Arkonada*

 21 Oct 2018  Dos noticias políticas reordenan el tablero político en Bolivia de cara a las elecciones presidenciales que tendrán lugar exactamente en un año, en octubre 2019.   Por un lado, la aprobación de la Asamblea ...

El retorno del México plebeyo: populismo y hegemonía
Por: Katu Arkonada*

 10 Jul 2018  El 1 de julio se celebraron en México unas elecciones históricas, donde un proyecto con raíces en la izquierda y lo nacional-popular, ganó las elecciones. Andrés Manuel López Obrador, candidato de Morena y de la ...

Colombia, una ventana de oportunidad
Por: Katu Arkonada*

 03 Jun 2018  La reciente primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia ha sido histórica por varios motivos.   Histórica, por la participación –la más alta en la historia–: 53 por ciento, 12 puntos ...

Abecedario para entender la victoria del chavismo en Venezuela
Por: Katu Arkonada*

 21 May 2018  El chavismo volvió a ganar las elecciones en Venezuela. Son 22 de 24 elecciones celebradas en Venezuela desde el triunfo del comandante Chávez en 1998, triunfo que inauguró el cambio de época en América ...

Honduras, la historia siempre se repite dos veces
Por: Katu Arkonada*

 27 Jan 2018  Hegel decía que todos los grandes hechos (y personajes) de la historia universal, aparecen dos veces. Marx le complementó añadiendo que una vez como tragedia, y otra como farsa.   Lo sucedido en Honduras nos confirma la ...

2018, el año de las izquierdas posibles en América Latina
Por: Katu Arkonada*

 23 Jan 2018  Los 9 años transcurridos entre 2009 y 2017 nos han dejado una contraofensiva conservadora contra los gobiernos progresistas de la región. Los diferentes proyectos progresistas, de izquierda y/o nacional-populares, que se incorporaron al ciclo ...