Luis Arce Gómez, ex ministro del Interior, asistirá a la audiencia de apelación del juicio por el represivo Plan Cóndor en Italia
Solo Luis Arce Gómez, ex ministro del Interior, decidió asistir a la audiencia de apelación del juicio por el represivo Plan Cóndor que se sigue en Italia. El ex presidente de facto Luis García Meza desistió, reveló la Asociación de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional y Social (Asofamd). Pero, la primera audiencia de este caso que ya tiene sentencia se difirió hasta junio.
La Corte Penal de Roma dictó sentencia sobre este caso en enero de 2017, en el juicio en primera instancia que revisó las muertes y desapariciones de una veintena de italo-latinoamericanos en el marco de ese sistema represivo coordinado por los gobiernos dictatoriales en contra de sus opositores en las décadas de 1970 y 1980.
Dictó cadena perpetua para ocho militares y civiles de Perú, Bolivia, Chile y Uruguay, entre ellos destacan los expresidentes Francisco Morales Bermúdez, de Perú, y García Meza, de Bolivia. En el caso uruguayo, 13 de los 14 exmilitares imputados fueron absueltos, lo que motivó la apelación a ese dictamen.
El 15 de enero de este año, el Gobierno de Italia mandó un exhorto para que se pueda notificar a los procesados, entre ellos los dos bolivianos para su comparecencia de forma virtual a la Corte Penal de Apelación del Tribunal de Roma.
“De los dos condenados, Arce Gomez planteó estar conectado por videoconferencia, García Meza fue notificado pero dijo que no aceptaba y desistió”, explicó la presidenta de Asofamd, Ruth Llanos, en otro contacto similar con abogados y familiares de las víctimas que son parte de este proceso en Uruguay, Chile y Bolivia.
La activista indicó que la mañana de ayer jueves, el exministro del interior fue trasladado desde el penal de Chonchocoro, donde cumple su condena, hasta el juzgado Sexto en lo Penal, donde instalaron los equipos para seguir los pormenores en Italia.
Pero la audiencia se canceló y se pospuso hasta el 21 de junio próximo por tres motivos. Hubo fallas de carácter técnico, algunos países no enviaron las notificaciones a los procesados y se terminó revisar un proceso que sostuvo un juez con un jurista involucrado en el proceso.///
Notas Relacionadas
Radio en Vivo
Ver Mas]
Encuesta [Mas Leidas
- Padres que incumplan la asistencia familiar pagarán el doble, según el proyecto de Código Sistema Penal
- Katia Uriona: "Pido al TCP aclarar efectos de la sentencia sobre Ley de Identidad de Género"
- Ordenanza municipal de Antofagasta multará con más 2.000 bolivianos a la gente en situación de calle
- Estudiante que salió bachiller recibió un anillo de su abuelo quien la crió desde niña
- Universitaria desaparecida se fue a Chile por voluntad propia
- Oscar Farfan: “Sacha Llorenti armó toda la mentira sobre los hechos de Caranavi para justificar su incapacidad y su soberbia”
- Gobernador Rubén Costas destacó la política de Estado del presidente Evo Morales
- Estefany y Mikaela: "Vimos como nuestras parejas Eliot e Israel violaba a Carla Bellot"